La Universidad de Cádiz acoge por primera vez el XXXIII Congreso Anual de la Asociación Española de Estudios Anglo-norteamericanos (AEDEAN), organizado por el departamento de Filología Francesa e Inglesa de la UCA, que se desarrollará desde hoy hasta el sábado en la facultad de Filosofía y Letras.

El vicerrector de Posgrado y Formación Permanente de la UCA, Francisco López, ha inaugurado esta mañana el congreso, acompañado por la presidenta de AEDEAN, Socorro Suárez, la vicedecana de Filosofía y Letras, Antonia Víñez, la coordinadora del encuentro, Asunción Aragón, y el vicedirector del departamento de Filología Francesa e Inglesa en la UCA, Rafael Galán, en el Aula Magna de la facultad.

Las autoridades académicas coincidieron en afirmar que «la filología inglesa está en condiciones de ejercer un papel relevante en el Espacio Europeo de Educación Superior».

Un tema presente en estas jornadas, donde profesores jóvenes y veteranos compartirán sus experiencias departamentales y de las diferentes universidades no sólo sobre los contenidos anglo-norteamericanos sino también del «complejo momento que vivimos con la implantación de los nuevos grados».

AEDEAN, fundada en 1976 y con más de 1.200 miembros españoles y extranjeros, es la asociación científica de los profesionales de la filología inglesa. Esta asociación nacional forma parte de la EAAS (asociación europea de estudios americanos) y es miembro fundador de la ESSE (asociación europea para los estudios ingleses).

La XXXIII edición convocará en torno a 250 personas, entre investigadores españoles y extranjeros, que participarán en las conferencias plenarias del congreso.

El programa de las jornadas incluye las últimas investigaciones en el campo de los estudios ingleses; sobre teoría lingüística, historia de la lengua, lingüística aplicada, literaturas escritas en inglés; estudios culturales; teoría literaria; así como estudios fílmicos, literatura comparada; estudios de género y estudios poscoloniales.

Cabe destacar la presencia de dos prestigiosos novelistas: el canadiense Neil Bissoondath y el nigeriano Ben Okri.

Neil Bissoondath, nacido en Trinidad y Tobago, es descendiente del Premio Nobel V.S. Naipaul, y ha escrito novelas, relatos breves y textos críticos sobre la inmigración.

En 1998 fue nominado al Governor General’s Award por su novela ‘The World Within Her’. Su obra más vendida y conocida es ‘Selling Illusions: The Cult of Multiculturalism in Canada’ (1994).

Ben Okri es poeta y novelista nigeriano. Desde la publicación de su novela ‘Flowers and shadows’, es considerado por la crítica como uno de los mejores escritores africanos.

Su experiencia «en primera persona de la guerra civil de Nigeria inspira gran parte de su obra, en la que combina lo mundano y lo metafísico, lo individual y lo colectivo, llevando al lector a un mundo de vívidas descripciones».

Entre otros, ha sido galardonado con el Commonwealth Writers Prize (1987), Booker Prize (1991) o el Premio Grinzane Cavour (1994).