Impulso a la Red de Universidades Lectoras en la UGR
Granada, 23 de noviembre de 2009
24 universidades unidas con el objetivo básico de potenciar el papel de la lectura y la escritura en la Universidad.
Potenciar el papel de la lectura y la escritura en la Universidad, no sólo como herramientas de trabajo -la llamada alfabetización académica- sino como vehículo de promoción integral del universitario, es el objetivo de la Red de Universidades Lectoras, que se ha presentado en la Universidad de Granada, en un acto presidido por Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
El vicerrector ha destacado el acto como punto de partida de la Red en la Universidad de Granada, en la que con la coordinación de la catedrática María Pinto se van a desarrollar de forma progresiva diferentes actividades de promoción de la lectura y escritura entre los miembros de toda la comunidad universitaria. Gómez Oliver ha destacado el carácter transversal de la propia red en la que participan 24 instituciones académicas que pueden ayudarse mutuamente a enriquecerse dando pasos conjuntos para establecer proyectos atractivos de largo alcance.
En el acto de presentación han intervenido además Eloy Martos Núñez, catedrático de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Extremadura y coordinador general de la Red de Universidades Lectoras, quien ha destacado que esta Red agrupa a 24 universidades: 15 españolas, 4 portuguesas y 5 latinoamericanas, ya que la tendencia es la internacionalización. La recuperación de la cultura letrada es el objetivo señalado por el coordinador general de la red quien ha insistido en que nuestra obligación desde las universidades es formar ciudadanos competentes.
María Pinto Molina, catedrática de Documentación, es la coordinadora de la Red en la Universidad de Granada. En la presentación ha explicado las acciones que se desarrollarán próximamente en la Universidad de Granada, como la impartición de un curso destinado a estudiantes de cualquier titulación con carácter transversal sobre lectura y escritura. Además se está poniendo en marcha el proyecto de investigación Escritura académica y lectura entre universitarios. Hábitos de lectura y escritura que se desarrollará con la colaboración de las universidades de Granada, Cantabria, Castilla La Mancha y la de Salamanca.
Los miembros de la Red son actualmente las Universidades de Alicante, Almería, Cantabria, Castilla La Mancha, Católica de Valencia, Complutense de Madrid, Evora, Extremadura, Huelva, Illes Balears, Instituto Politécnico de Castelo Branco, Politécnica de Valencia, Sevilla, Valencia y Granada. A través de su Comisión Permanente, han diseñado un conjunto de actividades comunes, que aspiran a poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto, abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones y un amplio etcétera. Se busca, pues, fomentar una práctica politextual y policontextual, esto es, integrando diversos lenguajes y contextos, como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la Universidad puede dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación. Es lo que se conoce como alfabetización múltiple, que no tiene más remedio que integrar las nuevas vías de acceso a la información (Internet, por ejemplo) o los nuevos lenguajes.
Desde una perspectiva ecléctica e integradora, la Red pretende esquivar las dicotomías tradicionales entre Ciencias y Letras o Tecnología y Humanismo, que tanto daño han hecho. Todas las prácticas pueden ser puestas en valor, en el contexto y con el objetivo adecuado: desde un libro de poemas a un blog, desde la lectura en voz alta a la escritura multimedia. Todo ello integrando todos los recursos humanos, materiales e institucionales de las Universidades, su profesorado, alumnado, Bibliotecas universitarias, etc.
Igualmente, la Red no sólo hace actividades formativas o de difusión sino también pretende articularse como una unidad de I + D, emprendiendo acciones de investigación de ámbito interuniversitario y sobre las temáticas ya mencionadas.
Deja tu comentario