La Acuicultura, una solución a la crisis alimentaria
Expertos internacionales en acuicultura se reunirán en la ETSI de Agrónomos de la UPM, del 24 al 26 de noviembre, para debatir sobre los problemas a los que se enfrenta el sector.
La acuicultura, aunque desconocida, es una actividad que puede aportar soluciones a la actual situación de crisis alimentaria mundial. Se basa en la crianza de peces, crustáceos, moluscos, y vegetación acuática en ambientes físicos controlados, de modo que puedan mejorarse las condiciones que estos organismos mantendrían en su medio habitual.
Es por tanto, una actividad que resulta esencial si se plantea desde una perspectiva orientada a crear nuevos medios que favorezcan la producción de una mayor cantidad de alimento, además de preservar su calidad y sus propiedades. Una cuestión vital para el futuro de la humanidad.
En este marco, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM acogerá desde el día 24 al 26 de noviembre, el XII Congreso Nacional de Agricultura. Este encuentro reúne desde 1985 a expertos internacionales y amantes de la acuicultura con el fin de exponer los problemas, tanto científicos como empresariales, a los que se enfrenta el sector.
Con el lema «Alimentamos tu salud» y Perú como país invitado, el Congreso reunirá a profesores universitarios, administraciones públicas, estudiantes, personal investigador y profesionales del sector privado. Se estima obtener unas cifras de participación superiores a las registradas en ediciones anteriores, con una previsión de más de 400 asistentes procedentes de España, Escocia, Argentina y Japón, entre otros países.
El Congreso abarcará ocho áreas temáticas centradas en la Calidad Alimentaria, Fisiología y Reproducción, Genética y Mejora, Ingeniería e Instalaciones, Medioambiente, Nutrición, Sanidad Animal y Sociología y Economía. Durante tres días, se tratarán diversos aspectos relacionados con la Acuicultura, tales como el futuro del marisqueo, las nuevas tecnologías acuíferas, el desarrollo de la acuicultura del atún y la repoblación marina, entre otras. Se han presentado más de 300 trabajos, de los que un número elevado serán ponencias orales.
En ellas, se ofrecerán trabajos prácticos en desarrollo que permitirán a los participantes conocer, no sólo el planteamiento, sino también los resultados de los mismos. Un ejemplo representativo se referirá al proyecto implementado por el Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO), a través del cual ha sido posible reproducir el atún rojo en cautividad mediante inducción hormonal. Se trata de un éxito científico, que permitirá disminuir la presión sobre los atunes salvajes, gravemente amenazados por la explotación pesquera.
El Congreso está organizado por la Sociedad Española de Acuicultura y la Secretaría General del Mar, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Además del patrocinio de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la UPM y la Universidad Politécnica de Madrid, contará con las colaboraciones de distintas entidades, tanto públicas como privadas.
Desde hace veinticuatro años, bajo distintos lemas y desde diversas ciudades, este encuentro bianual ha reunido a los mayores expertos y apasionados en la materia, con la pretensión de hacer públicos los hallazgos en este campo para hacer frente a una amenaza que afecta ya a importantes poblaciones del planeta: la sobreexplotación marítima.
Deja tu comentario