LOS TESOROS DE TUTANKAMÓN EN BURGOS
La Universidad de Burgos Acerca Muestra Itinerante de la Fundación Sophia de Palma de Mallorca
La muestra, que ha sido traída a Burgos por la UBU, recibiendo también la colaboración del Meliá Fernán González Boutique Hotel, Interbon y Unopan, estará abierta al público en el Monasterio de San Agustín (C/ Madrid, 23), de lunes a sábado de 12 a 14h y de 18 a 20h30, y de 11 a 14h el domingo. La entrada es libre. www.ubu.es www.exposophia.com
La exquisita exposición didáctica incluye una reproducción a tamaño real del sarcófago de Tutankamón, muebles, joyas, amuletos y elementos ceremoniales, que fueron encontrados en la tumba en el momento de su descubrimiento por el legendario Howard Carter en el Valle de los Reyes, en Egipto, el 4 de noviembre de 1922. El montaje de la exposición reproduce también el orificio por el cual Carter vio por primera vez, desde que la tumba fue sellada en el año 1311 a.C., el contenido íntegro de las pertenencias del faraón, junto a su cámara funeraria.
Las piezas que forman parte de la exposición han sido elaboradas tras una concienzuda búsqueda e investigación, afín de plasmar con total fidelidad los más mínimos detalles de estas laboriosas y significativas piezas. Hemos tenido un periodo de búsqueda intensa ya que nuestro objetivo era reflejar fielmente la belleza, tamaño y peculiaridades de estos históricos tesoros, explicó Mónica Gutiérrez, encargada del taller de Bellas Artes de la Fundación Sophia y comisaria de esta muestra.
La mayoría de las piezas han sido elaboradas a partir de fotografías, muchas de ellas obtenidas a través de instituciones especializadas, que muestran todos los ángulos de una misma pieza. Para ello nos hemos asesorado con los egiptólogos de la Fundación Sophia y consultado los archivos gráficos del Griffith Institute, una de las instituciones más reconocidas en cuanto a documentación de egiptología se refiere, así como los del British Museum comentó Mónica Gutiérrez.
Una de las piezas estrellas de esta muestra es la reproducción a tamaño real (187 cm de largo y 51,3 cm de ancho) del sarcófago interior que contenía la momia del joven faraón, de la dinastía XVIII, que gobernó entre el 1321 al 1311 a.C. La reproducción ha sido elaborada primero con un molde de madera y escayola, para sacar a partir de ahí la reproducción final, realizada con resina, recubierto con estaño repujado, lacada en dorado para imitar el oro macizo del original y con los detalles ornamentales policromados con esmaltes. Toda esta compleja elaboración ha buscado ser lo más parecida a la original, comentó Mónica Gutiérrez.
Destacan también en esta muestra, el templete canópico con las cuatro diosas protectoras, el dios Anubis guardián del inframundo el barco de carga y un juego de mesa Senet, el reposa cabezas, entre otros.
Exposición Didáctica
Esta exposición pretende acercar al público un legado de la humanidad único en el mundo, ofreciendo la posibilidad de conocer de primera mano parte de la historia de la cultura faraónica así como los sucesos en torno al descubrimiento de la tumba y sus protagonistas, comentó el Dr. Francis J. Vilar, egiptólogo y presidente de la Fundación Sophia. La muestra está diseñada para llevar a cabo una difusión seria, a la vez que amena, en un soporte que hace el proceso de aprendizaje más interactivo y visual, con fotografías, paneles, reproducciones y maquetas, explicó.
Los paneles explicativos de la exposición incluyen, entre otros, una exhaustiva cronología de la historia del Antiguo Egipto, una explicación acerca del nacimiento de la egiptología, uno acerca de Howard Carter y el descubrimiento, otro acerca del Valle de los Reyes y las tumbas, el ritual funerario y el más allá, el panteón egipcio y un arte para la eternidad.
Exposición Itinerantes
Como parte de sus objetivos fundacionales de llevar a cabo una amplia difusión del pensamiento y el arte de las distintas culturas, la Fundación Sophia pone su fondo artístico a disposición de otras entidades que quieran ampliar y enriquecer su agenda cultural, pudiendo solicitar esta muestra a partir de julio de este año. Es nuestro propósito que entre todos podamos colaborar por una cultura sin fronteras, comentó el Dr. Francis J. Vilar.
Fundación Sophia
Sophia es una Fundación privada de carácter docente, cuyos principios fundacionales son difundir el pensamiento y el arte de las culturas tradicionales, mecenar a jóvenes artistas e investigadores y promover el voluntariado, especialmente en el ámbito de la cultura.
1. Los voluntarios culturales de la Fundación Sophia que colaboraron con la elaboración de las reproducciones de los tesoros de Tutankamon, que estará expuesta en el Monasterio de San Agustín, del 12 al 18 de noviembre. Foto Nacho Valentia Fundación Sophia.
2. El sarcófago de Tutankamón en tamaño real es una de las piezas destacadas de la muestra Los Tesoros de Tutankamón, en la que los vountarios de la Fundación Sophia trabajaron por espacio de varios meses. Foto Nach Valentia Fundación Sophia.
3. La reproducción a escala real del sarcófago de Tutankamón, elaborada por los voluntarios culturales de la Fundación Sophia, refleja fielmente los detalles ornamentales del ataúd que contenía la momia de Tutankamón. Foto Nacho Valentia Fundación Sophia.
4. Reproducciones de las figuritas Ushabtis, de las que se encontraron 413 en la cámara funeraria de Tutankamón. Los Ushabtis tenían una función muy importante, ya que deberían asistir al faraón de una forma muy mágica en sus tareas de la vida del Más Allá.
5. Las reproducciones artesanales del ajuar funerario de la tumba de Tutankamón, elaboradas por los voluntarios culturales de la Fundación Sophia de Palma de Mallorca, se encuentran expuestas en el Monasterio de San Agustín, como parte de las actividades organizadas por la Universidad de Burgos para celebrar la IX Semana de la Ciencia, bajo el lema Un Universo por Descubrir.. Foto Cristian Mora Fundación Sophia.
6. El montaje de la exposición incluye una recreación del agujero por el cual Howard Carter pudo ver el contenido de la tumba de Tutankamón. Foto Nacho Valentia Fundación Sophia.
7. La muestra didáctica incluye paneles explicativos con la cronología de las dinastías de faraones que reinaron en Egipto, así como del descubrimiento de la tumba. Foto Daniel Rueda Fundación Sophia.
8. Reproducción de la máscara de oro que cubría la momia del faraón Tutankamón, elaborada por los voluntarios culturales de la Fundación Sophia. La máscara consistía básicamente en dos hojas de oro modeladas y soldadas a presión en la que el rey aparece representado con el tocado nemes. Las estrías están hechas con cristal azul incrustado; sobre la frente se observan las deidades protectoras de Nekhbet y Wadyet, ambas en oro macizo con detalles de cristal, carnalita y lapislázuli. El buitre y la cobra simbolizan el Alto y el Bajo Egipto. Foto Nacho Valentia Fundación Sophia.
SÓLO FALTA TERENCI MOIX EN LA EXPOSICIÓN, NO?
Fantástico trabajo!!!
te transporta en el tiempo al mundo de los faraones.
Enorabuena a la Fundación Sophia
Y desde luego está mucho mejor montada que la auténtica exposición del museo del Cairo, que es una cutrez!