VALENCIA, 29 DIC. (AVAN).

– Un profesor de Enfermería Materno Infantil de la Universidad Católica de Valencia «San Vicente Mártir» (UCV) ha sido galardonado con el VII Premio de Investigación en Enfermería, que otorga el Consejo de Enfermería de la Comunitat Valenciana (CECOVA), por un trabajo sobre antropometría materna y su relación con el peso del recién nacido.

Rafael Vila Candel, profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería «Nuestra Señora de los Desamparados» de la UCV, ha señalado sobre su estudio que «son muchas las variables que modifican el crecimiento fetal, entre las que destacan las condiciones biológicas como la paridad, talla materna, edad y sexo del recién nacido».

Por otro lado, «existen condiciones patológicas como el tabaquismo, la diabetes gestacional o la hipertensión inducida por el embarazo», ha añadido.

En este sentido, ha subrayado que en las investigaciones realizadas hay «mucha discrepancia en cuanto a los factores que afectan al peso al nacer» lo que «genera inquietud acerca de los factores de riesgo» que intervienen sobre esta población específica.

Así, el objetivo que se planteó este profesor fue describir la curva de ganancia de peso en el embarazo basada en el Índice de Masa Corporal/Edad Gestacional (IMC/EG) y, posteriormente, establecer la relación entre el peso al nacer con diferentes variables antropométricas maternas como son el peso, talla, Índice de Masa Corporal, ganancia ponderal y paridad; así como fetales -sexo del

recién nacido y edad gestacional-.

Vila Candel ha afirmado que «se encontraron diferencias significativas» entre el peso del recién nacido y la ganancia materna, talla materna, sexo del recién nacido, edad gestacional, IMC final e incremento de IMC materno.

De esta forma, entre sus conclusiones ha advertido que todas estas variables «sólo pudieron explicar el 22,5 por ciento de la relación entre las variables significativas y el peso al nacimiento»,

así como que los modelos logísticos construidos «no resultaron suficientes para estimar con precisión el peso al nacer».

Igualmente, este profesor recomienda estudiar otras variables maternas y fetales que puedan aportar un mayor valor predictivo como la genética de los progenitores, variables metabólicas o variables relacionadas con el nivel socioeconómico o sociolaborales, en el caso de estrés.

Vila ha apuntado que «el mito de comer más durante el embarazo y ganar peso para que el niño aumente el suyo es eso: un mito». Ya que sólo en poco más de un 22 por ciento de los casos estudiados se ha podido relacionar. «Hay mujeres que ganan 9 quilos y tienen un bebé de 4 y otras que aumentan hasta 25 y el niño nace con 2 y medio», ha puesto como ejemplo. (AVAN)