El Cuerno y la Espada de Jack Randolph Conrad
El Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla y Fundación Real Maestranza de Caballería han publicado el libro El Cuerno y la Espada, de Jack Randolph Conrad. El libro es el volumen 11 de la colección Tauromaquias y fruto del convenio firmado entre ambas instituciones en 1995. Esta obra fue editada originariamente en inglés en 1957 y ha sido traducida al castellano por Rafael Marraza.
El Cuerno y la Espada tiene como punto de partida una presentación histórica de la evolución y carácter del culto al toro en distintos ámbitos culturales, para concluir con un análisis de las corridas de toros en el que se aplican los postulados de la antropología psicoanalítica. No se trata pues de una mera obra de divulgación sino de un completo y original estudio científico; posiblemente uno de los más serios, interesantes y profundos análisis sobre el origen de las corridas de toros interpretadas a la luz de la historia de las religiones, de la antropología y de la arqueología.
EL AUTOR
El profesor Jack Randolph Conrad nació en la famosa ciudad norteamericana de Atlanta, en el estado de Georgia, donde realizó sus primeros estudios universitarios en la Emory University licenciándose primero en Psicología (Bachellor of Arts) para después realizar un master en sociología. Posteriormente se trasladó a la Duke University (Durham, Carolina del Norte) donde se doctoró en Antropología Social con una tesis doctoral titulada The bullfight, the cultural history of an institution que defendió en 1954 bajo la dirección de Weston La Barre (1911-1996), profesor de Antropología en dicha Universidad desde 1946 y un destacado representante de la escuela conocida como “Cultura y Personalidad”, esto es, de la Antropología Psicológica, que se caracteriza por la aplicación del relativismo cultural y el psicoanálisis freudiano a la interpretación de los fenómenos culturales y de las culturas.
Un compendio de estereotipos mezcla de romanticismo trasnochado y propaganda franquista. Manejo absolutamente arbitrario y tendencioso de las fuentes, conclusiones apriorísticas y escaso rigor académico. Una aportación en su día al eterno mito del toro y lo hispánico, y por supuesto a la industria turística que en esos 50 ya empezaba a despegar. Sorprende que no haya trabajos posteriores que hayan superado este refrito, del que se echa mano ahora por tratarse de un autor americano. Y sorprende la falta de capacidad crítica del mundo académico de nuestro país, que se traga todo lo que venga de fuera, aunque sea a toro pasado de diez lustros.
Pues vaya horas de traducir un libro tan mediocre y poco apreciado por la crítica académica cuando se editó. En nuestro país ni se enteraron, que curioso, en pleno franquismo… Lamentable que en estos tiempos un medio académico le haga propaganda, cuando debería dedicar sus esfuerzos a la investigación y a la eliminación de los estereotipos creados por estos pseudoacadémicos anglosajones.