Intensa programación en enero del Aula de Cinema de la Universitat de València
En enero, el Aula de Cinema de la Universitat de València trae múltiples propuestas cinematográficas. Del cine bélico de animación a la figura de la mujer en España a través del documental, pasando por la representación de la epidemia de la peste en el cine. Y como broche, nuestra nueva actividad: Agustín Díaz Yanes inaugurará ‘Trobades amb gent del cinema’.
En su actividad periódica los miércoles en el Colegio Mayor Luis Vives, los días 13, 20 y 27 de enero, el Aula de Cinema dedica sus sesiones al cine de animación de temática bélica. Este ciclo tiene como finalidad demostrar que la técnica del dibujo animado no tiene por qué estar destinada únicamente al cine de temática infantil. A través de una selección de películas que tratan conflictos bélicos reales (Vals con Bashir (Ari Folman, Israel, 2008), La tumba de las luciérnagas (Isao Takahata, Japón, 1988) y Persépolis (Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, Francia, 2007)), veremos como la animación es capaz de resolver satisfactoriamente la representación de los mismos, gracias a sus ventajas técnicas y estilísticas respecto a las películas de acción real.
Este mes, los días lunes 11, viernes 15, martes 19 y lunes 25, tendrán lugar las cuatro sesiones que componen el ciclo Retratos de mujeres sin hombres al fondo. Testimonios femeninos desde la Guerra Civil hasta la actualidad a través del documental en el Aula Magna de la Nau. A través de los testimonios de mujeres de estas películas, se teje una comunión entre todas ellas mediante la lucha común por el logro de nuestros derechos en diversos periodos de la más reciente historia española.
Por último, El Aula de Cinema continúa con su actividad en colaboración con el Instituto de la Historia de Ciencia y de la Medicina López Piñero con un ciclo sobre la peste. En Cine bubónico. Representaciones de la epidemia de peste en el cine, mediante una aproximación a través de obras de distinta procedencia y tiempos, se refleja en la pantalla un dibujo de las alteraciones sociales y la necesidad de una actitud heroica por parte de los científicos de la época para superar determinadas barreras.
En la última semana de enero, en el Aula Magna del Centre Cultural La Nau, el Aula de Cinema da el pistoletazo de salida a Trobades amb gent del cinema, una actividad que se propone acercar al público al cine desde dentro, con un invitado de excepción, Agustín Díaz Yanes, director de Sólo quiero Caminar (2008), Alatriste (2006), y Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), entre otras. Los engranajes de la dirección, el trato con los actores, cómo se rueda una película… todo ello en Trobades amb gent del cinema.
El Aula de Cinema dedica su ciclo de enero al cine bélico de animación
Durante los miércoles 13, 20 y 27 de enero, el Aula de Cinema dedica sus sesiones en el Colegio Mayor Luis Vives, al cine de animación de temática bélica. Este ciclo tiene como finalidad demostrar que la técnica del dibujo animado no tiene por qué estar destinada únicamente al cine de temática infantil. A través de una selección de películas que tratan conflictos bélicos reales, veremos como la animación es capaz de resolver satisfactoriamente la representación de los mismos, gracias a sus ventajas técnicas y estilísticas respecto a las películas de acción real.
Ari Folman, documentalista que se estrenó en el mundo de la animación con ésta película, nos transporta con Vals con Bashir al conflicto de la Guerra del Líbano de 1982. La tumba de las luciérnagas, el clásico de la factoría japonesa Ghibli dirigido por Isao Takahata, nos muestra una Segunda Guerra Mundial vivida a través de dos jóvenes hermanos. Los historietistas Marjane Satrapi y Vicent Paronnaud, llevaron a la gran pantalla la adaptación de la novela gráfica de la misma Marjane, que narra su particular historia sobre la Revolución Islámica durante su infancia y adolescencia.
Organiza: Aula de Cinema de la Universitat de València.
Entrada libre / Aforo limitado
Lugar: Auditori Montaner. Colegio Mayor Luis Vives (av. Blasco Ibáñez, 23)
Programación:
Miércoles 13 de enero, a las 18:00h
Vals con Bashir (Ari Folman, Israel, 2008)
Miércoles 20 de enero, a las 18:00h
La tumba de las luciérnagas (Isao Takahata, Japón, 1988)
Miércoles 27 de enero, a las 18:00h
Persépolis (Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, Francia, 2007)
Retratos de mujeres sin hombres al fondo. Testimonios femeninos desde la Guerra Civil hasta la actualidad a través del documental.
Durante el mes de enero, los días lunes 11, viernes 15, martes 19 y lunes 25, tendrán lugar las cuatro sesiones que componen el ciclo «Retratos de mujeres sin hombres al fondo. Testimonios femeninos desde la Guerra Civil hasta la actualidad a través del documental» en el Aula Magna de la Nau a las 18:00. El ciclo está organizado por el Aula de Cinema en colaboración con la Unitat de Igualtat, ambas de la Universitat de València.
En la sociedad actual, las mujeres parecemos gozar de cierto estatus privilegiado. En realidad no es más que un estado de igualdad aparente ante los hombres. A los ojos de las nuevas generaciones, desconocedoras del proceso histórico que supuso la consecución de avances y derechos para las mujeres, la igualdad -que las mujeres con memoria histórica cuestionamos- nos ha venido dada.
Precisamente porque rehusamos pensar esta certeza, el presente ciclo, titulado Retratos de mujeres sin hombres al fondo. Testimonios femeninos desde la Guerra Civil hasta la actualidad a través del documental, pretende dar voz a las mujeres a las que, en su día, les fue robada con el fin de reconstruir una memoria que nos permita entender nuestro presente y cuestionar nuestra situación actual.
A través de los testimonios de mujeres de los documentales propuestos para este ciclo, se teje una comunión entre todas ellas mediante la lucha común por el logro de nuestros derechos en diversos periodos de la más reciente historia española: Mujeres en pie de guerra (Susana Koska, 2004) nos ofrece el testimonio de mujeres contestatarias durante la Guerra Civil. Este documental presenta la voz de mujeres que lucharon contra el fascismo desde el inicio de la Guerra Civil hasta la muerte de Franco. Testimonios femeninos de primera mano que relatan las experiencias vividas por la revolución, la guerra, la cárcel o el exilio. La película será presentada por la propia directora, con la que luego se podrá entablar un coloquio.
Del olvido a la memoria. Presas de Franco (Jorge Montes Salguero, 2006) da voz a las mujeres presas durante la dictadura franquista, gracias a la labor de recuperación de sus testimonios realizada por Tomasa Cuevas, ex militante del Partido Comunista. Los relatos desgarradores de estas mujeres, muestran la miseria, el calvario y el trato vejatorio e inhumano que recibieron en las cárceles franquistas.
Por su parte, Después de (No se os puede dejar solos) (Cecilia M. Bartolomé y José Juan Bartolomé, 1981-1983) trata de reflejar de manera fiel el periodo políticamente convulso de la transición española, originada tras la muerte de Franco. Cuestiones como el aborto o la ley del divorcio son llevadas a las calles por las mujeres con el fin de luchar para que se reconozcan sus derechos.
Finalmente, la situación de las mujeres en la actualidad está reflejada en el último documental que compone el ciclo, Mujeres y poder a través del techo de cristal (Javier Casal, 2003), que contará con una mesa redonda realizada con posterioridad al visionado de la cinta. Tomando como referencia las experiencias expuestas por las profesionales entrevistadas (magistradas, académicas, empresarias, políticas,…), el presente documental trata la desigualdad laboral por razones de genero, definiendo las barreras que limitan nuestro ascenso a puestos profesionales de responsabilidad para cuestionar con una visión crítica la igualdad laboral entre hombres y mujeres. Al final de esta sesión se celebrará una mesa redonda como conclusión del ciclo.
PROGRAMACIÓN Y FICHA TÉCNICA DE LOS DOCUMENTALES:
Organiza: Aula de cinema de la Universitat de València, con la colaboración de la Unidad de Igualdad de la Universitat de València.
Entrada libre / Aforo limitado
Lugar: Aula Magna. La Nau (calle de la Universidad, 2)
Lunes 11 de enero, a las 18:00
Presentación, proyección y coloquio posterior a cargo de la propia directora del documental:
Mujeres en pie de guerra (2004)
Dirección y guión: Susana Koska. Producción: José María Sanz «Loquillo». Duración: 75 minutos.
Viernes 15 de enero, a las 18:00
Del Olvido A La Memoria. Presas De Franco (2006)
Dirección y guión: Jorge Montes Salguero. Producción: Lua Multimedia. Duración: 51.13 minutos.
Martes 19 de enero, a las 18:00
Después de (No se os puede dejar solos) (1981-1983)
Dirección, guión y producción: Cecilia M. Bartolomé y José Juan Bartolomé. Duración: 190 minutos.
Lunes 25 de enero, a las 18:00 (2003)
Mujeres y Poder: a través del techo de cristal
Dirección: Javier Casal. Guión: Javier Casal y Maite Sarrió. Producción: Miquel Francés. Duración: 58.30 minutos.
A continuación se celebrará una mesa redonda.
Cine bubónico. Representaciones de la epidemia de peste en el cine
El Aula de Cinema de la Universitat de València, continúa con su actividad en colaboración con el Instituto de la Historia de Ciencia y de la Medicina López Piñero con un ciclo sobre la peste. Enfermedad que asoló la Europa Occidental desde tiempos inmemoriales, con la llegada del arte cinematográfico se vive y se graba la necesidad de recrear el terror que provocó en su momento escuchar la palabra «buba» o «peste negra». Mediante una aproximación a través de obras de distinta procedencia y tiempos, se refleja en la pantalla un dibujo de las alteraciones sociales y la necesidad del heroicismo de algunos de los científicos de la época para superar determinadas barreras.
Organiza: Aula de Cinema de la Universitat de València.
Entrada libre / Aforo limitado
Lugar: Palacio de Cerveró, sede del Instituto de la Historia de Ciencia y de la Medicina López Piñero. Pl. Cisneros, 4
Programación:
Jueves 14 de Enero, a las 18 h.
Pánico en las calles (Panic in the streets, Elia Kazan, 1950)
Jueves 21 de enero, a las 18 h.
El Séptimo Sello (Det sjunde inseglet, Ingmar Bergman, 1957)
Jueves 28 de Enero, a las 18 h.
El Dr. Arrowsmith (Arrowsmith, John Ford, 1931)
Todas las películas serán presentadas por María José Báguena, profesora titular de historia de la medicina e investigadora del IHMC y un miembro del Aula de Cinema de la UV.
Pánico en las calles (Panic in the streets, Elia Kazan, 1950)
DIRECTOR Elia Kazan GUIÓN Richard Murphy (Argumento: Edna Anhalt & Edward Anhalt) MÚSICA Alfred Newman FOTOGRAFÍA Joseph MacDonald (B&W) REPARTO Richard Widmark, Paul Douglas, Jack Palance, Barbara Bel Gedes, Zero Mostel, Alexis Minoti PRODUCTORA 20th Century Fox DURACIÓN 93 min. EE.UU.
SINOPSIS: Una noche, en los barrios bajos de Nueva Orlenas, el rufián Blackie y sus amigos matan a un inmigrante que ganó demasiado jugando al poker. A la mañana siguiente, el Doctor Clint Reed del Servicio de Salud Pública confirma que el muerto tenía la peste negra. Para evitar una epidemia catastrófica, Clint debe encontrar y aislar a los asesinos con la ayuda del capitán de policía Tom Warren. En total secreto, por miedo a que el pánico asole la ciudad, tiene 48 horas para intentarlo…
El Séptimo Sello (Det sjunde inseglet, Ingmar Bergman, 1957)
DIRECTOR Ingmar Bergman GUIÓN Ingmar Bergman MÚSICA Erik Nordgren FOTOGRAFÍA Gunnar Fischer (B&W) REPARTO Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Nils Poppe, Bibi Andersson, Bengt Ekerot, Gunnel Lindblom, Maud Hansson, Ake Fridell PRODUCTORA Svensk Filmindustri DURACIÓN 96 min. SUECIA
SINOPSIS: Suecia, siglo XIV. La peste negra asola Europa. El caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan a su país, tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas por Tierra Santa. Vuelve como un hombre atormentado y lleno de dudas, y la Muerte se presenta reclamándolo. Con la esperanza de obtener algunos conocimientos antes de morir, el caballero reta a la Muerte a una partida de ajedrez. El hombre busca respuestas a las preguntas claves de la vida, la muerte y la existencia de Dios durante una partida de ajedrez. Unánimemente aclamada como una de las grandes obra maestras de Bergman.
El Dr. Arrowsmith (Arrowsmith, John Ford, 1931)
DIRECTOR John Ford GUIÓN Sidney Howard MÚSICA Alfred Newman FOTOGRAFÍA Ray June (B&W) REPARTO Ronald Colman, Helen Hayes, Richard Bennett, DeWitt Jennings, Beulah Bondi, Myrna Loy, A.E. Anson PRODUCTORA Samuel Goldwyn Company DURACIÓN 101 min EE.UU.
SINOPSIS: Martin Arrowsmith es un joven e idealista doctor que, tras graduarse, se ve obligado a renunciar a un puesto como investigador con el prestigioso Dr. Max Gottlieb para casarse con la enfermera Leora Tozer. Regresa a su hogar natal en el campo, estableciendo una pequeña consulta, y en su tiempo libre desarrollará un suero para detener una mortal plaga del ganado.
Deja tu comentario