El estudio muestra cómo el gen Wt1 implicado en el tumor de Wilms, un cáncer de riñón que se presenta en niños, es necesario para la formación de células progenitoras cardiovasculares.

Los resultados de la investigación sobre regeneración cardiaca que han llevado a cabo los profesores de la Universidad de Málaga Ramón Muñoz-Chapuli y Juan Antonio Guadix, han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista «Nature Genetics». Este estudio muestra cómo el gen Wt1 implicado en el tumor de Wilms, un cáncer de riñón que se presenta en niños y que constituye el cáncer pediátrico sólido más frecuente, es necesario para la formación de células progenitoras cardiovasculares.

Los experimentos llevados a cabo en ratones revelaron que precisamente aquellos en los que se inactivó el gen Wt1 no desarrollaron riñones, ni gónadas, ni bazo, y acabaron muriendo en estado embrionario por una insuficiencia cardiaca. «Esto resulta curioso porque el único sitio del corazón donde se expresa Wt1 es en el epicardio, la capa de células que rodea al corazón y que precisamente es nuestro objeto de estudio desde hace quince años», manifestó Muñoz Chapuli.

Ha quedado demostrado que Wt1 está implicado directamente en la formación de precursores de las arterias coronarias a partir de células epicárdicas y que dicha implicación se debe a que activa el gen Snail -contribuye a que la célula se comporte de forma migradora e invasiva- y reprime el gen E-cadherina-, molécula de adhesión celular. Así, Wt1 hace que células del epicardio se separen de las demás e invadan el corazón, donde se diferencian en precursores vasculares coronarios.

Este trabajo se ha desarrollado en colaboración con un grupo de Edimburgo, que con sus investigaciones revelaron también que aquellos cuerpos embrionarios formados a partir de células madre deficientes en Wt1 carecen de marcadores de células cardiovasculares.

Con todo, resulta evidente que el gen Wt1 es decisivo para la formación del sistema coronario y, en general para la diferenciación de progenitores cardiovasculares.