Una de energía nuclear
No sé si se dan cuenta, pero con el debate de la energía nuclear volvemos a presenciar un castizo capítulo de los juegos de suma cero que habíamos comentado desde esta humilde tribuna en entradas anteriores. Si eres de derechas, pues entonces porque sí, apoyarás la energía nuclear…sólo porque la izquierda tradicionalmente ha abanderado o hecho como suya la causa antinuclear. No hay espacio para una reflexión seria. Es un tema tan triste éste el de los juegos de suma cero en política que uno a veces quiere tirar la toalla.
El debate de la energía nuclear no debería ser una parte más del debate político, tan lleno de demagogias y de datos sin contrastar, sino un debate principalmente técnico, en donde fueran los expertos (lo siento por usar esa palabra) los que dieran sus argumentos.
Mientras ese debate no llegue, desde aquí daré algunas razones políticamente incorrectas, esto es, no eminentemente a favor de la energía nuclear. Sí, han leído bien: políticamente incorrectas, porque ahora parece que de repente todo el mundo tiene aquí clarísimo que estamos cometiendo un error histórico al no hacer como Francia que tiene más de cincuenta plantas de energía nuclear. Francia ha apostado, es verdad, por ser una potencia exportadora de energía, pero mire usted por donde, Alemania no tiene ninguna planta e Italia, vía referendum, también las tiene capadas. Por poner algunos ejemplos. Vaya, parece que no estamos entonces tan solos como creíamos.
Aquí daré unas ideas personales sobre porqué considero que es importante hacer un debate sereno y alejado de la demagogia sobre la energía nuclear y porqué ésta, aun siendo posible y/o necesario encontrarle un hueco, no es la panacea a todos nuestros males y, sobretodo, es un juguete muy delicado. Y muy peligroso.
1.- La energía nuclear lleva, cincuenta años después de ser descubierta, sin resolver los problemas básicos que tuvo desde el principio.
2.- No es verdad que sea barata, ¡no lo ha sido nunca!
3.- Esta campaña de que tiene que haber un renacimiento de la energía nuclear como única alternativa es un espejismo, porque si se hacen los números no hay forma de que la energía nuclear sea capaz de suplir a los combustibles fósiles.
4.- Con esta energía es muy difícil la distinción entre el uso civil y el militar, y lo estamos viendo en Irán. (Cualquiera que haya jugado al Civilization lo sabe más que de sobra)
5.- No sabemos qué hacer con los residuos. Ahora vamos a hacer un almacén transitorio porque no tenemos la solución y esperaremos cincuenta o cien años a ver si se nos ocurre algo.
6.- Con la perspectiva actual, la energía nuclear no puede contribuir a resolver los problemas del cambio climático ni a hacer frente al aumento de la demanda.
7.- Sobre el consumo del petróleo: hemos gastado la mitad de todo el que hay en el mundo y lo hemos gastando en 150 años. A este ritmo, según todos los estudios, lo terminaremos en poco más de 50 años.
8.- Corolario: hay que potenciar al máximo las energías renovables. Son las únicas que no se agotan.
9.- Segundo corolario: el futuro será sostenible o no será; cada día sale el sol y debemos ser capaces de aprender a vivir dentro de esas posibilidades. Durante 150 años hemos hecho una excursión gracias a un tesoro escondido que nos dedicamos a gastar como si fuera infinito.
10.- Metáfora final: En el fondo, toda energía es de origen nuclear: tenemos un reactor de fusión nuclear de energía que está a 8 minutos de años luz, al que llamamos Sol, que lleva millones de años funcionando y, por lo que sabemos, va a funcionar otros 3.500 millones de años más. Sería inteligente aprovecharlo.
Ademar de Alemcastre
No estoy de acuerdo, y creo que por ahí hay mucho desconocimiento sobre la energía nuclear, de la que no podemos prescindir. Y es que la energía nuclear es completamente segura, siempre que se sigan las pautas de seguridad y no se le pida más de lo debido.
Además es mucho menos contaminante que otras, y es que un pequeño bloquecito de uranio equivale a un montón de camiones de carbón, por lo que no contribuye al cambio climático, suponiendo que este fenómeno suceda, lo que dudo absolutamente.
No creo que debamos seguir comprando la energía, pudiendo aprovechar nuestras reservas de uranio, y, eso sí, acabar con el uso del carbón, petróleo y reservas de gas, que sí que contaminan.
Un saludo!
Amigo Ademar, se me ocurren varias cosas:
1.- Si la energía nuclear no es segura, ¿qué más da, por ejemplo para Barcelona, que explote la central de Almaraz o una que se sitúa a 50 kms al norte de los Pirineos?
2.- Alemania no tiene nucleares, pero sí mucho carbón y muchas térmicas. A Italia creo que le pasa lo mismo, aunque compra energía a Francia. O sea, como nosotros.
3.- Lo de los residuos, ¿no crees que es algo más seguro de lo que parece? Porque hay un dato que la sociedad no conoce: que cuando compramos energía a Francia le compramos también el residuo, que antes o después tendremos que almacenar.
4.- No soy admirador de la energía atómica, nadie en sus cabales la preferiría a otras renovables, pero parece que en términos riesgo/coste-continuidad de suministro-emisión de gases es la mejor posible.
5.- Si cambiamos el petróleo por la electricidad en los coches, ¿cómo produciremos esa energía?
Estimados lectores,
No digo que la energía nuclear sea completamente prescindible, es bueno que se abra este debate, eso sí, eminentemente técnico.
Sin embargo, con la entrada buscaba poner el acento en esta especie de idea que está surgiendo estos días que dice que la energía nuclear será la panacea a todos nuestros problemas energéticos. Porque no lo es. Y aunque le encontremos un hueco, lo cierto es que la opción más inteligente, menos “cortoplacista” es según mi opinión ir cambiando hacia modelos sostenibles y de aprovechamiento energético de fuentes que no se agoten. Es un cambio de paradigma. La energía nuclear es más de lo mismo, menos contaminante esos sí, con otras características y con el problema de los residuos.
La tecnología de la energías renovables es muy nueva, aún no es rentable, pero hay que darle un margen para ver si los rendimientos mejoran ¿Qué tal si somos capaces de sacar energía de las olas del mar, del viento, de la luz del sol o de la temperatura interior de la corteza?
Un saludo,
Ademar
Señor de Alemcastre,
Cuánta razón lleva al clamar por que sean los expertos los que opinen.
Espero que nadie considere como arrogancia que comente sobre algunos puntos de su artículo.
0. “No estamos solos”
Italia se propuso en 2009 construir cuatro reactores nucleares. Para más información, véase por ejemplo la página 48 del Informe Anual de 2009 del Foro de la Industria Nuclear Española:
http://www.foronuclear.org/pdf/informe_resultados_nucleares_2009.pdf
1. Me gustaría saber a qué se refiere con “los problemas básicos”
2. Tal vez no sea barata, pero la electricidad de origen nuclear cuesta bastante menos que la generada con combustibles fósiles.
3. También ayudaría que indicara qué números son los que se tienen que hacer para determinar que la energía atómica no puede suplir a los combustibles fósiles.
Es bien sabido que si se aprovechara el potencial de conversión del uranio en plutonio, dispondríamos de combustible para un mínimo de varios siglos.
4. No diré nada al respecto.
5. Este punto se presta a muy fácil confusión.
Hay tres tipos de residuos: de alta, media y baja actividad.
En España se sabe perfectamente qué hacer con los de baja y media actividad: se almacenan en el centro de residuos de El Cabril, Córdoba hasta que pierdan por completo su actividad. Enlace:
http://www.enresa.es/
Y es cierto que está por decidir qué hacer con los de alta actividad (R.A.A.), pero por una razón muy sencilla: no sabemos si seguir usando la energía atómica. Me explico.
Los RAA contienen una gran proporción de combustible sin aprovechar debido al estado de desarrollo tecnológico actual de los reactores. Sin embargo, se pueden reprocesar para separar el combustible remanente del residuo inservible.
Por tanto, repetimos: en España no se sabé qué hacer con los residuos DE ALTA ACTIVIDAD porque no se sabe qué hacer con la energía atómica.
Más información por ejemplo en:
http://www.foronuclear.org/pdf/Seguridad_del_parque_nuclear_espanol.pdf/
6. Tal vez sea yo el único en percibir un aire un tanto desanimado y derrotista en este punto. De nuevo, ayudaría que fuera algo más explícito. La perspective actual ¿respecto de qué?
7. Parece que nos hemos informado en las mismas fuentes.
8.Estamos de acuerdo.
9. Bonita metáfora, la de la excursión.
10. Efectivamente, así piensan muchas personas en el mundo. Como buen repelente, añadiré que queda bastante tiempo hasta que se consiga aprovechar la energía solar directamente tanto como para que podamos prescindir de fuentes como la energía nuclear.
Releyendo este comentario se me ha ocurrido que alguien podría pensar que tengo algún interés en impulsar el uso de la energía atómica o de defender los intereses de la industria nuclear española.
Para evitar tal cosa, sólo puedo alegar que soy un estudiante de ingeniería industrial que está haciendo un trabajo sobre la energía nuclear en España. He encontrado mucha información en la página web del Foro Nuclear y espero que sea útil para todos los interesados. Yo también creo que sólo deberían opinar (y decidir) quienes están debidamente informados.