Bilbao celebra mañana el Día de Darwin
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Una jornada organizada por la UPV/EHU conmemora el 201 aniversario del nacimiento de Darwin
El clima y la dieta en la evolución humana protagonizan dos conferencias y un debate en Bidebarrieta Kulturgunea
MAÑANA, viernes, 12 de febrero, a las 18:00, en el salón de actos de la Biblioteca de Bidebarrieta, Bilbao se une por cuarto año consecutivo a la celebración mundial del Día de Darwin, gracias a una iniciativa organizada por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), con el patrocinio del Ayuntamiento de Bilbao y El Correo, y la colaboración del CIC bioGUNE, la Unidad de Biofísica, el Círculo Escéptico (CE) y el Center for Inquiry (CfI), que han organizado una jornada centrada en esta ocasión en el papel del clima y de la dieta en la evolución.
La jornada tiene como objetivo recordar la trascendencia de El origen de las especies (1859), una obra que cambió nuestra visión del mundo y completó una revolución intelectual iniciada por Copérnico, quien había sacado a la Tierra del centro del Universo conocido. Darwin destronó al hombre como Rey de la Creación y lo convirtió en un producto de la evolución de especies anteriores. Dos conferencias a cargo de reconocidos especialistas y una mesa redonda permitirán al público aproximarse a diversos aspectos relacionados con la evolución de la vida en la Tierra.
El bioquímico Francisco García Olmedo (18.00 horas), de la Universidad Politécnica de Madrid, disertará sobre el ser humano como única especie que ha evolucionado por autoselección artificial, al ir cambiando el entorno que había de ejercer su selección y al que tenía que adaptarse, y de cómo la dieta ha sido la parte dominante de ese entorno artificial. Y el historiador Mariano Barriendos (19.00 horas), profesor de la Universidad de Barcelona, hablará de cómo las incertidumbres producidas por el cambio climático llevan a investigar y reflexionar sobre el modo en que han reaccionado el hombre y la sociedad en el pasado ante situaciones climáticas severas, prestando especial atención a lo que pasó en la Edad Media. La jornada se cerrará con una mesa redonda (20.00) en la que Jon Sáenz, profesor de Física y Meteorología de la UPV/EHU, y José María Mato, químico y director general del Centro de Investigación Cooperativa en Biociencias, CIC-bioGUNE, dialogarán con el público sobre los asuntos tratados, la trascendencia de los postulados de Charles Darwin, los últimos avances en el conocimiento de la evolución de la vida y los movimientos antidarwinistas .
Sobre el Día de Darwin
Un grupo creciente de pensadores de todo el mundo celebra, desde 1995, cada 12 de febrero el nacimiento de Charles Darwin y aprovecha la ocasión para promocionar la educación científica y el conocimiento de la obra del autor de El origen de las especies. La celebración del Día de Darwin parte de la base de que la ciencia es la mejor herramienta para comprender el mundo en que vivimos y es una excusa no sólo para reconocer la grandeza del naturalista inglés, sino también la fuerza y el impacto de su idea: la evolución mediante la variación genética y la selección natural es el principio básico de la Biología. Estudiar la vida sin considerar la evolución sería como estudiar Física sin tener en cuenta las leyes de Newton o Química, sin la tabla periódica.
Deja tu comentario