UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Confirmados hasta ahora los Nobel de Física en 2007, de Química en 1996 y de Medicina en 1993

Cuatro figuras de la máxima relevancia científica en el ámbito internacional visitarán en fechas próximas la ciudad de Compostela para participar en la quinta edición del Programa ConCiencia que organiza la USC en colaboración con el Consorcio de Santiago. Se trata del Premio Nobel de Física 2007 Albert Fert, del Nobel de Química en 1996 Harold W. Kroto; y del de Medicina en 1993 Richard J. Roberts. Falta confirmar la cuarta persona invitada, que visitaría Santiago tras el verano.

El programa intenta acercar la cultura científica a la sociedad en base a visitas a Galicia de Premios Nobel o análogos buscando además la maximización del impacto social de los actos y la realización de foros de expertos en la disciplina afín a las personas convidadas. Los detalles del programa de este año los han explicado en rueda de prensa el rector de la USC, Senén Barro; el presidente y el gerente del Consorcio, Xosé Sánchez Bugallo y Xosé Manuel Villanueva; y el director del programa, Jorge Mira.

Albert Fert
Albert Fert (Francia, 1938) consiguió en 2007 el Premio Nobel de Física por el descubrimiento de la magnetorresistencia gigante. Este nuevo fenómeno, encontrado en materiales mixtos, dio lugar a una revolución en el ámbito del registro y acceso a la información. El tiempo de transferencia del conocimiento desde la fase de investigación básica a la de aplicación industrial fue de apenas una década, con lo cual se convirtió en paradigma. Su hallazgo, una de las principales aplicaciones reales del emergente campo de la nanotecnología, está presente en los ordenadores portátiles, reproductores musicales y, en general, en mucha de la electrónica de consumo que usamos actualmente.

Está previsto realizar, aprovechando la visita del profesor Fert el próximo 29 de abril, un encuentro con los principales líderes españoles en el campo de la llamada ‘espíntrónica’, que contará también con la presencia del tejido investigador gallego.

Harold Kroto
El Nobel de Química lo mereció en 1996 Sir Harold W. Kroto (Reino Unido, 1939) por el descubrimiento de los fullerenos, una forma de cristalización del carbono que abrió una nova puerta de posibilidades en la química orgánica, dadas las condiciones de estabilidad y versatilidad de esa nueva estructura que sirvió para dar con otras nuevas basadas en átomos de carbono, como los nanotubos, que permiten la fabricación de materiales resistentes a altas temperaturas e incluso como substitutivos del silicio en los chips. Kroto estará en Santiago el 27 de mayo.

 

Richard J. Roberts
El Nobel de Medicina en 1993 se le concedió a Richard J. Roberts (Reino Unido, 1943) por descubrir los intrones, fragmentos de ADN presentes en los genes pero que no codifican información. Descubrió también que los genes pueden ser discontinuos, es decir, que un gen dado puede estar presente en el ADN en diferentes segmentos bien separados. Al principio lo descubrieron en un virus típico causante de catarros, el llamado adenovirus, pero pronto se vio que estos intrones son frecuentes en organismos superiores, como el ser humano.

El hallazgo de Roberts, que visitará Santiago tras el verano, no fue sólo de importancia capital como fundamento de la moderna biología, sino que lo fue también para la investigación médica orientada al estudio del cáncer y otras enfermedades.

Ediciones pasadas
Proyectar la imagen de Santiago de Compostela como foco universal del pensamiento, servir de puente para el reforzamiento de contactos entre líderes de la máxima relevancia científica mundial y el cuerpo de investigadores de la USC, involucrar al personal investigador en actividades de divulgación científica y, sobre todo, incrementar la cultura científica en la ciudadanía son los objetivos que busca el Programa ConCiencia.

Referencia ya en el estado español, tras esta edición el programa sumará 22 visitas de los principales líderes mundiales de la ciencia (19 de ConCiencia y 3 del Premio Fonseca) con unas tasas de penetración social que superaron ampliamente las expectativas iniciales.
En las pasadas ediciones han participado los Premios Nobel de Física Frank Wilczek, Gerardus ‘t Hooft, Heinrich Rohrer y James Watson Cronin; de Medicina y Fisiología Torsten N. Wiesel y Harold Elliot Varmus; de Química Richard R. Ernst, Karl Barry Sharpless, Jean-Marie Lehn e Roger David Kornberg; de Economía, John Nash; el Premio Abel Peter Lax; la Medalla Fields Michael F. Atiyah y el Premio Turing Frances Elizabeth Allen.

 

Premio Fonseca
También al amparo del Programa Conciencia, hace dos anos nació el Premio Fonseca destinado a reconocer a las principales figuras mundiales en comunicación de ciencia. Con la aceptación del premio los ganadores se comprometen a desarrollar en Santiago actos públicos. En 2008 el ganador fue Stephen Hawking, a quien le siguió en 2009 James Lovelock, padre de la Teoría de Gaia.

El próximo 6 de abril se reunirá el jurado de la III edición de este premio.