Más de 40 alumnos de Bachillerato participarán en las sextas Clases Magistrales de Física de Partículas del IFCA
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
En esta jornada internacional, los jóvenes entran en contacto con el mundo de la investigación y con compañeros de otros países
El Instituto de Física de Cantabria (IFCA), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cantabria (UC), ha organizado para mañana, jueves, las sextas Jornadas Europeas de Clases Magistrales en Física de Partículas. Se trata de una iniciativa que pone en contacto, durante febrero y marzo, a miles de alumnos de último curso de Enseñanza Secundaria de más veinte países europeos y americanos, que de forma simultánea investigan y discuten resultados sobre Física de Partículas, siendo científicos por un día. Todo ello, con la coordinación local de más de 90 instituciones universitarias.
A la cita acudirán jóvenes que actualmente cursan segundo de Bachillerato en los colegios e institutos Santa Clara, Calasanz, Mercedes, San Agustín, Leonardo Torres Quevedo, Castroverde y La Albericia (todos ellos de Santander), José Hierro (San Vicente de la Barquera), José del Campo (Ampuero), Ría del Carmen (Muriedas), La Marina (Santa Cruz de Bezana), El Astillero, Bernardino Escalante (Laredo) y La Granja (Heras).
Como en ediciones anteriores, el encargado de que esta iniciativa internacional del European Particle-Physics Outreach Group (EPPOG) se celebre en Cantabria ha sido el IFCA, que ha contado con la colaboración de la Facultad de Ciencias y del Aula de la Ciencia. La coordinación ha ido de la mano del investigador Alberto Ruiz y de otros miembros de la plantilla del IFCA: Ibán Cabrillo, Irma Díaz, Celso Martínez, Bruno Casal, Pablo Martínez Ruiz del Árbol, Silvia Macho y Manuel Macho, que serán los encargados de presentar la actividad y actuarán como tutores durante toda la jornada.
Motivar la investigación
Durante todo el día, los estudiantes cántabros aprenderán cómo se investiga en física de partículas bajo la tutela de científicos en activo. Para ello, realizarán medidas sobre datos reales obtenidos en el Gran Colisionador electrón-positrón (LEP), así como datos simulados del gran colisionador hadrónico (LHC) del CERN. Este último, el más potente del mundo, está iniciando su actividad tras haber corregido algunas deficiencias que han retrasado su puesta en marcha. «Naturalmente se simplifica mucho el método y se hace asequible al nivel de los estudiantes», cuenta Alberto Ruiz.
Al final de la jornada, y como sucede realmente en las colaboraciones internacionales, los participantes se reunirán en una sesión de vídeoconferencia con los otros centros europeos y americanos para discutir y combinar los resultados obtenidos. Esta es una de las partes más interesantes de la actividad, «no sólo desde el punto de vista didáctico, sino por lo que supone de relación con estudiantes de todo el mundo», explica Ruiz.
A través de este tipo de ejercicios se intenta acercar a los alumnos que finalizan sus estudios en el instituto a la física y a la investigación, para que puedan contemplarlas como posibilidades de futuro. «Las Clases Magistrales son una oportunidad única para que los estudiantes adquieran una idea de qué es la ciencia en la actualidad», comenta por su parte Michael Kobel, profesor de Física de la Universidad Técnica de Dresden, que está encargado de la coordinación del programa a nivel internacional.
Deja tu comentario