UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Lugar: Sala de La Arquería de Nuevos Ministerios. Paseo de la Castellana, 67

El grupo de investigación Paisaje Cultural de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid inaugura, dentro del programa cultural de la presidencia española de la UE, la exposición «Yusur-Puentes. Paisaje y arquitectura en Marruecos y España», patrocinada por el Ministerio de Vivienda – Sala La Arquería, de Nuevos Ministerios, en Madrid, el 29 de abril a las 20:00h.

La exposición establece un diálogo entre el paisaje contemporáneo en Marruecos y España, a través de seis parejas: grandes transformaciones urbanas (Madrid Río e intervención en el estuario de Rabat), paisajes de interior (Valle de Tadla Azilal en Marruecos y obras de RCR en la comarca de Olot), paisajes de ciudad (casco histórico de Málaga y medina de Tetuán), paisajes de comunicación (Red de Alta Velocidad en España y Puerto de Tánger Med en Marruecos), paisajes de barrio (Cimadevilla en Gijón y los Udayas en Rabat) y paisajes de costa (Parque de los Toruños en España y el tratamiento de borde en Asilah, Marruecos).

Igualmente, vinculada a la exposición y como ocasión de conocer en mayor profundidad algunos de los proyectos presentados, se ha programado una jornada de conferencias al día siguiente, el 30 de abril, a las 12:00h en la Casa Árabe, C/ Alcalá 62.

Reflexión sobre el paisaje contemporáneo

Esta exposición, promovida por la Asociación del Mediterráneo Occidental (Med-Occ) y patrocinada por el Ministerio de Vivienda y la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID), presenta ejemplos de conexión entre Marruecos y España equivalentes en su valor como paisajes construidos. No se trata de ofrecer imágenes de singular belleza panorámica o arquitectónica de las que se pueden localizar abundantemente en ambos países. Las parejas que se han seleccionado pretenden reflejar formas de intervención en parajes naturales o urbanos, siempre antropizados, que persiguen suavizar los impactos en la inevitable ocupación del territorio y en el desarrollo de las ciudades. A través de la mirada de los fotógrafos se propone una reflexión sobre ciudades y barrios, edificios, calles y plazas, parques o conjuntos rurales, construcciones de ingeniería o bordes marítimos que permite reconocer diferentes modalidades de transformación paisajística.

El concepto de paisaje que aquí se plantea deriva del carácter interdisciplinar y transversal que le atribuye la sociedad contemporánea. Con distintas escalas de aproximación a la ciudad y al territorio, las imágenes se agrupan en seis categorías: gran escala urbana (Madrid Río y Rabat Bouregreg); paisajes de barrio (Cimadevilla en Gijón y los Udayas en Rabat); paisajes de interior (Valle de Tadla Azilal en Marruecos y obras de RCR en la comarca de Olot); paisajes de costa (Parque de los Toruños y el tratamiento de borde en Asilah); paisajes de comunicación (Red de Alta Velocidad en España y Puerto de Tánger Med en Marruecos) y paisajes de ciudad (casco histórico de Málaga y medina de Tetuán). Las fotografías aparecen acompañadas de una selección de textos que incluyen la identificación, localización y datos técnicos de las parejas; fragmentos de Las ciudades invisibles de Italo Calvino que tan cercanas aparecen en cualquier reflexión sobre la ciudad y el territorio, y definiciones de la noción de paisaje de diferentes autores. Con todo ello se quiere contribuir a comprender tal concepto como herramienta tanto de interpretación como de acción orientada a alcanzar la verdadera dimensión del hecho construido integrándolo en marcos estructurales de orden más complejo.

La exposición establece un diálogo entre el paisaje contemporáneo en Marruecos y España, a través de seis parejas: grandes transformaciones urbanas (Madrid Río e intervención en el estuario de Rabat), paisajes de interior (Valle de Tadla Azilal en Marruecos y obras de RCR en la comarca de Olot), paisajes de ciudad (casco histórico de Málaga y medina de Tetuán), paisajes de comunicación (Red de Alta Velocidad en España y Puerto de Tánger Med en Marruecos), paisajes de barrio (Cimadevilla en Gijón y los Udayas en Rabat) y paisajes de costa (Parque de los Toruños en España y el tratamiento de borde en Asilah, Marruecos).

Igualmente, vinculada a la exposición y como ocasión de conocer en mayor profundidad algunos de los proyectos presentados, se ha programado una jornada de conferencias al día siguiente, el 30 de abril, a las 12:00h en la Casa Árabe, c/ Alcalá 62.