Resultados de una investigación científica en la Facultad de Ciencia y Tecnología se muestran en Quid pro Quo
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
El Programa de exposición y debate combina obras artísticas con prototipos científicos
El grupo de Diseño en Electrónica Digital del departamento de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencia y Tecnología (UPV/EHU) ha sido invitado por los organizadores de la exposición Quid pro Quo, Tecnología y Humanidad a presentar uno de sus trabajos en curso. La muestra se enmarca en una propuesta artística que combina obras artísticas y prototipos científicos con la intención de alimentar el debate entre pensadores, creadores e investigadores a la vista del acelerado futuro digital.
El prototipo desarrollado por el departamento de Electricidad y Electrónica de la Facultad de Ciencia y Tecnología se expone bajo el título «Neurona Biológica Digital de Hodgkin-Huxley» en la sala Amárica de Vitoria-Gasteiz hasta el 4 de junio.
El trabajo presentado consiste en una realización enteramente en hardware digital -para distinguirla de soluciones analógicas o de las que son meramente software- del denominado modelo HH, un modelo analítico del mecanismo de propagación de los impulsos nerviosos en una neurona biológica descrito en un espacio de cinco dimensiones.
El objetivo principal de la línea de investigación en la que se enmarca el trabajo consiste en diseñar en forma electrónica sistemas cuyo funcionamiento depende de un gran número de variables, la relación entre las mismas es compleja y además su comportamiento depende del tiempo. En el contexto científico se identifican como sistemas dinámicos no lineales de alta dimensionalidad, tema éste de gran interés práctico en áreas como el control industrial, inteligencia ambiental, neurociencia computacional (ciencia que estudia el cerebro como un sistema complejo), visión artificial, etc.
El trabajo que se presenta constituía un reto debido a las peculiaridades del problema, especialmente su alta complejidad. Según los autores, no existe en la bibliografía en estos momentos una realización de tal tipo. Los detalles de la misma forman parte de la tesis doctoral del investigador Pablo Echevarria, que se presentará previsiblemente poco después de cierre de esta exposición. El grupo de investigación está dirigido por el profesor José Manuel Tarela, y pertenecen al mismo los investigadores doctores Inés del Campo, Javier Echanobe y Mª Victoria Martínez.
En la exposición la neurona biológico-artificial emerge y se proyecta al visitante desde una columna tapizada con tecnología electrónica obsoleta, provocando así al espectador y abriendo el debate.
Deja tu comentario