«Al acabar mi clúster, me dije: ‘¿Por qué no una distribución que los construya, y nos ahorramos el tiempo que lleva configurarlo?'»
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Iker Castaños (Zalla, 1980), estudiante de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión de la UPV/EHU, ha diseñado la primera distribución que, tanto ejecutándola desde un DVD como instalándola, comunica computadoras para que trabajen en paralelo.
Un clúster es un grupo de computadoras que trabajan en paralelo para solucionar problemas de cálculo muy complejos. Castaños muestra un ejemplo de lo que significa la paralelización: «Imagínate que tenemos que sumar X al cuadrado más Y al cubo. Si lo hace un único procesador, lo hace de manera secuencial». En cambio, si lo hace un clúster, la cosa es bien distinta: «Un nodo (ordenador) calculará X al cuadrado y otro Y al cubo. Cuando tengamos todos los resultados que se están ejecutando en paralelo, los sumaremos. Esto supondrá reducir el tiempo necesario para calcular dicho resultado».
Un proyecto de fusión nuclear para crear energías más limpias fue el que adentró a Castaños en el mundo de los clústeres. Los doctores Izaskun Garrido y Aitor Josu Garrido, del Grupo de Control Avanzado del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, acudieron a los alumnos en busca de un voluntario. Querían que dicho alumno configurara un clúster para ese proyecto, en el cual iban a utilizar un código llamado ASTRA, que simula un reactor de fusión, y otro llamado MATLAB, que es una aplicación matemática (actualmente se está trabajando en la paralelización de ambos). Castaños se ofreció voluntario.
Live e instalable
En principio, sólo tenía que configurar un clúster (en el cual empezó a trabajar a finales de 2007), pero fue mucho más allá: «Primero hice el clúster. Instalé una distribución de Linux en una máquina, y lo fui modificando y configurando manualmente. Lo que pasa es que al acabarlo me di cuenta de que en el mercado hay muchas distribuciones de Linux: distribuciones especializadas para ultraportátiles, para edición de vídeo… para todo. Y me dije: ‘Hay programadores e investigadores que no cuentan con los conocimientos necesarios para construir un clúster y llevar a cabo sus investigaciones. ¿Por qué no una distribución que los construya, y nos ahorramos el tiempo que lleva configurarlo?'».
Así surgió la primera versión de ABC GNU/Linux, que ya se encontraba en fase de pruebas para abril de 2009. Una distribución basada en el software libre (Ubuntu), tanto live como instalable, y capaz de configurar automáticamente un clúster de hasta 254 ordenadores. Castaños explica cómo funciona: «Se compran 100 equipos, en uno de ellos metes mi DVD y arranca esa máquina. Puedes arrancar de DVD o instalarlo en el propio disco duro. El resto de máquinas, y esa misma, están conectadas a un switch (cumple las funciones de router). Se arranca el resto de máquinas, e, igual que se especifica, a través de la BIOS (sistema básico de entrada/salida), de qué dispositivo tienen que arrancar, se les dice que lo hagan a través de la tarjeta de red. Arrancan todas del propio DVD -o del disco duro-, se registran, y se crean conexiones entre ellas». Cualquier usuario que sepa programar puede utilizarlo; no es necesario saber administrar sistemas.
Invitado a un congreso en Bosnia
Animado por los doctores Izaskun y Aitor Josu Garrido, Castaños presentó un artículo sobre su trabajo en el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la mayor asociación mundial profesional que trabaja en avances tecnológicos. Lo invitaron como ponente al ICAT (Simposio Internacional de las Tecnología de la Información, de la Comunicación y Automáticas). El congreso se celebró en Sarajevo, del 29 al 31 de octubre del año pasado, y fue organizado por el mismo IEEE y ACM (Asociación de Maquinaria Computacional), los dos entes más importantes de ingeniería e informática. También publicaron su escrito en la biblioteca digital del IEEE.
Existían otras distribuciones similares, como Pelican HPC (continuación de ParallelKnoppix) o Rocks, pero ninguna con las propiedades de la diseñada por Castaños. Entre otras cosas, porque ninguna de ellas es live e instalable a la vez. Pelican HPC es sólo live, mientras que Rocks es sólo instalable.
El mismo Michael Creel, autor del Pelican HPC, ha recomendado ABC GNU/Linux en su propia página web. Asimismo, tanto estudiantes de Sarajevo como de la Universidad de La Sapienza de Roma han mostrado interés en montar un clúster basado en él. Además, ha tenido más de mil descargas en Softpedia: «No es un programa de uso masivo, por lo cual más de mil es bastante». La distribución está también disponible en la página web del Grupo de Control Avanzado de la UPV/EHU: www.ehu.es/AC/ABC.
Deja tu comentario