UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Abierto el plazo de presentación de candidaturas para destacados investigadores latinoamericanos interesados en investigar e impartir docencia por un semestre en la Universidad de Cantabria

La Universidad de Cantabria (UC) ha convocado un año más la Cátedra Eulalio Ferrer de Ciencias Humanas y Sociales, por la que un destacado investigador latinoamericano se incorporará por un semestre a la UC para investigar e impartir docencia.

Las solicitudes para el curso 2009-2010 deberán remitirse antes del 4 de julio de 2010 ala Facultad de Filosofía y Letras (edificio Interfacultativo, avda. de Los Castro, s/n, Santander – Cantabria, España). El titular de la Cátedra impartirá en la UC clases sobre historia contemporánea de su país (s XIX y XX, con especial vinculación con España). La estancia se desarrollará entre febrero y junio de 2011, incorporándose para ello en la segunda quincena de enero.

Esta Cátedra queda integrada hoy en día en el Campus de Patrimonio y Lengua de Cantabria Campus Internacional, el gran proyecto de internacionalización de la UC, que ha sido reconocido por el Ministerio de Educación como uno de los nueve Campus de Excelencia Internacional de las universidades españolas. Cantabria Campus Internacional ha asumido la Cátedra porque, desde su creación, está construyendo una red viva de conocimiento entre los ámbitos académicos y humanísticos de España e Hispanoamérica.

Además, la Cátedra ha traído como beneficio la creación de una red de contactos e intercambios de conocimientos entre la UC y las universidades y los países a los que pertenecen los titulares de la Cátedra. Parala UC, supone una oportunidad de profundizar en su vocación internacional.

Culturas de ambos lados del Atlántico

La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cantabria creó la Cátedra en 2005, mediante un convenio entre la UC y la Fundación Cervantina, y con el empuje y apoyo del publicista y comunicólogo Eulalio Ferrer, que da nombre a la Cátedra. El objetivo de esta cátedra es fomentar la investigación sobre la historia y pensamiento hispánicos, así como sobre la emigración y el exilio españoles en la Hispanoamérica moderna y contemporánea, fomentando así el conocimiento de las culturas desarrolladas a ambos lados del Atlántico.

De acuerdo con esos fines, cada año se convoca un concurso público cuyo propósito es que un profesor de reconocido prestigio desarrolle actividades docentes e investigadoras en la Facultad de Filosofía y Letras de la UC a lo largo del curso correspondiente. La labor del docente se centra en un programa de investigación sobre los españoles en el exilio, abordando temas como la aportación intelectual, el exilio político y la emigración económica, entre otros aspectos. Los aspirantes a la plaza deben tener un perfil de catedrático o profesor titular, y ser especialistas en Historia Contemporánea (s. XIX y XX).

La valoración de los méritos de los candidatos la realizará la Comisión de Seguimiento de la Cátedra Eulalio Ferrer de Ciencias Humanas y Sociales, presidida por Federico Gutiérrez-Solana Salcedo como rector de la UC y presidente del Patronato de la Fundación Leonardo Torres Quevedo. Esta última fue la impulsora de la Cátedra junto a la Facultad de Filosofía y Letras y la Fundación Cervantina de México, presidida por el recientemente fallecido escritor, publicista y académico Eulalio Ferrer.

Titulares de la Cátedra

En las anteriores convocatorias de la Cátedra han sido beneficiarios de la misma y por tanto han realizado estancias en la UC cuatro prestigiosos historiadores latinoamericanos: Aurora Cano Andaluz, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el argentino Jorge Saborido, catedrático de Historia Social y Económica de la Universidad de Buenos Aires y docente además en la Universidad de La Pampa; Jesús Gómez Serrano, profesor e investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (México); el historiador mexicano Ricardo Pérez Monfort, profesor del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social del país norteamericano; así como el también mexicano Roberto Breña, profesor-investigador del centro de Estudios Internacionales del colegio de México (COLMEX).

Para más información sobre la convocatoria: http://www.campuscantabria.es/es/cif2/Proyecto/cipyl/catedra-eferrer.html