National Geographic España (NG España) publica en su número de Julio-2010 una específica nota de prensa sobre tecnología de vehículos submarinos tipo glider, en referencia a la primera misión transoceánica completada con éxito entre EEUU y Europa, mediante el uso de estos novedosos dispositivos autónomos no tripulados hace unos meses, bajo el nombre de Scarlet Knight.

La misión, de varios meses de duración, ha estado coordinada por Rutgers University, y ha contado con la directa participación de un grupo de instituciones y empresas del sector, entre las cuales destaca PLOCAN a través del área de VIMAS (Vehículos, Instrumentos y Máquinas Submarinas), Puertos del Estado, el grupo de robótica submarina y oceanografía computacional (RSOC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria -las tres como instituciones públicas-, y las empresas norteamericanas Teledyne Webb Research (fabricante del dispositivo glider utilizado) y Electrochem (fabricante de las baterías del dispositivo). Las principales tareas realizadas por PLOCAN en esta misión se han centrado en el pilotaje del dispositivo, la gestión de la información en tiempo real y la formación específica de personal en esta disciplina.

En esta misma línea de actuación, PLOCAN participa actualmente en una nueva misión transoceánica de similares características y liderada igualmente por Rutgers University, bajo el nombre de COOK, y cuyos principales objetivos se centran en completar el giro del Atlántico sur y consolidar un nuevo modelo de dispositivo: thermal glider (aprovechar el gradiente térmico a lo largo de la columna de agua como fuente de energía para su funcionamiento).

El pasado mes de diciembre de 2009, los investigadores de la ULPGC, Antonio González Ramos y Jorge Cabrera Sánchez, acompañados por el Rector de la ULPGC, José Regidor García, presentaron públicamente los resultados del proyecto de la Universidad de Rutgers (Nueva Jersey, EE.UU.), en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que había consistido en el primer viaje transoceánico en la historia de la oceanografía de un pequeño submarino de navegación automática no tripulada, bautizado como Slocum Glider o RU-27.

Este proyecto también ha contado con la participación de la NASA, la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration), el Laboratorio de Investigación Naval, el Laboratorio de Puertos del Estado del Ministerio de Fomento y la empresa española Qualita Instruments. El segmento español ha sido coordinado por el profesor del Departamento de Biología de la ULPGC, Antonio González Ramos, y ha contado con la participación de alumnos de la Facultad de Ciencias del Mar, que bautizaron al submarino con el nombre de ‘Piolín’ por ser amarillo y volar por el océano, y de investigadores del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI), quienes se encargaron de recoger los datos facilitados por el sumergible vía satélite y en tiempo real y su transmisión al centro de mando ubicado en Nueva Jersey (EE.UU.), así como de la elaboración de los gráficos e imágenes en 3D que permiten conocer las características del océano Atlántico, como sus corrientes marinas y las predicciones meteoceánicas.

El Slocum Glider ha marcado un hito histórico ya que se trata del primer sumergible que viaja de forma automática y no tripulada desde la costa occidental norteamericana hasta Baiona (Galicia), batiendo el récord de la distancia más larga recorrida (más de 7.000 kilómetros). Según el investigador Antonio González Ramos, el éxito de este proyecto radica en que supone un gran avance en las investigaciones oceanográficas porque es una alternativa al uso de los costosos barcos oceanográficos; los datos aportados por el submarino han permitido trazar un mapa de referencia para futuras rutas oceanográficas; y todo ello, con un bajo coste energético y un alto valor ecológico, ya que el submarino aprovecha las corrientes marinas para desplazarse, consumiendo únicamente durante todo el trayecto el equivalente a medio litro de gasolina, «demostrando que es posible cruzar el Atlántico sin consumir apenas energía».

SALUDOS

GABINETE DE COMUNICACIÓN

Más información

Antonio Juan González Ramos, (928)45-27-24 (928)45-43-31

http://www.plocan.eu/es/index.php?option=com_content&view=article&id=163:plocan-en-national-geographic&catid=20:ultimas-noticias&Itemid=80