UNIVERSIDAD DE NAVARRA

– Luis Cayo Pérez Bueno afirmó en la Universidad de Navarra que «hay decisiones, legislaciones y medidas diversas, pero nada global, coherente y estructurado»

«En nuestro país no existen verdaderas políticas públicas de discapacidad. Hay decisiones, legislaciones y medidas diversas y dispersas, pero nada global, coherente y estructurado». Así lo señaló Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), durante la celebración de un curso organizado por la Universidad de Navarra y que se celebrará hasta el próximo viernes en el Palacio del Condestable.

Durante su ponencia, enumeró alguno de los motivos del desgobierno en el ámbito de la discapacidad como «la falta de peso específico de esta materia, el secuestro histórico de las políticas de discapacidad por los servicios sociales o el modelo territorial español», entre otras. Además, para el presidente del CERMI, «las comunidades autónomas no han sido un factor de avance en estas políticas. La diversidad de focos de decisión genera desigualdad e inequidad por razón de dónde se viva, lo que da pie a agravios y tratos diferentes injustificados».

Según expresó, son preferibles las políticas de Estado en un único poder decisorio frente a la división en 19 territorios que resiente la capacidad de tomar decisiones. «A escala autonómica no siempre existen movimientos sociales potentes, articulados y con capacidad de presión».

Así, tal y como explicó, la consolidación de los movimientos sociales como agentes de cambio es un proceso largo y de resultados no inmediatos. «Se precisa una mayor implicación de las personas con discapacidad y sus familias, que han de convertirse en agentes de su propia inclusión social».

Algunas claves para una nueva política de discapacidad

Finalmente, dio algunas claves para poner en marcha una nueva política de discapacidad como «la responsabilidad personal, los apoyos y asistencias para la igualdad de partida, la libre opción o la confianza en las personas y la sociedad como sujeto último responsable de la emancipación de las personas con discapacidad, o el dar cabida a medidas transformadoras que no supongan un gasto necesariamente».
En el curso de la Universidad de Navarra «Hacia una nueva visión de la discapacidad» participarán otros expertos como Ricardo Moragas, director del Grupo de Investigación sobre Envejecimiento; Rafael Sánchez-Ostiz, director de Innovación y Desarrollo Asistencial; o Fernando Riaño, responsable de Igualdad y Diversidad de la Fundación Barclays, entre otros.