El rector de la Universidad de Navarra apuesta por seguir fomentando centros de investigación sobre áreas específicas
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
– Ángel J. Gómez Montoro espera que la construcción del nuevo Centro de Arte Contemporáneo comience a finales de 2011
«Junto al trabajo diario de la biblioteca o el laboratorio, que será siempre la base de toda investigación universitaria, queremos seguir fomentando algunos centros que reúnan un número importante de investigadores en torno a áreas específicas». Así lo afirmó el rector de la Universidad de Navarra, Ángel J. Gómez-Montoro, durante el acto de apertura oficial del curso académico 2010-2011. «Con ese espíritu estamos impulsando los Centros de Bioingeniería, Nutrigenómica, Enfermedades Olvidadas y el Instituto Cultura y Sociedad», puntualizó.
Estas iniciativas, según dijo, son la base de la propuesta de la Universidad para aspirar a la mención de Campus de Excelencia Internacional, que el año pasado mereció una calificación especial y una cuantía de tres millones de euros. «Estamos convencidos de que el proyecto merece la mención de Campus de Excelencia Internacional y por ello hemos trabajado en su mejora y lo hemos presentado a la convocatoria de este año, que se resolverá a lo largo del próximo trimestre. Esperamos contar de nuevo con el apoyo de todas las instituciones y la sociedad navarra que será, sin duda, beneficiaria de los nuevos centros».
En este sentido, citó algunos de los avances en los proyectos de esta propuesta, como la construcción del nuevo edificio de Económicas, Derecho y másteres, los nuevos aparcamientos o el carril bici, «todo ello encaminado a hacer del campus un lugar más agradable, con el menor tráfico posible, del que disfruten además de nuestros estudiantes, tantos navarros y navarras».
Y también se refirió a los avances del proyecto del Centro de Arte Contemporáneo. «Aunque quedan pendientes los trámites administrativos y no pocas gestiones para su financiación, me atrevo a soñar con que será posible comenzar su construcción a finales del próximo año 2011».
Bolonia: resultados esperanzadores
Durante el curso 2009-10 la Universidad de Navarra llevó a cabo el proceso de implantación de 32 nuevos grados adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, así como un nuevo calendario académico. El rector agradeció el esfuerzo de la comunidad académica para «hacer que los cambios introducidos se tradujeran en verdaderas mejoras de nuestra actividad docente» y añadió que «aunque sea pronto para hacer balance, los resultados de este año son esperanzadores».
Respecto a los retos para este curso, habló del impulso de los estudios de máster. «En pocos años, hemos pasado de 10 a 33 másteres, todos los cuales han recibido reconocimiento oficial. Ello nos ha permitido, asimismo, pasar de 500 a más de un millar de estudiantes», afirmó.
Por otra parte, Ángel J. Gómez Montoro mencionó los cambios producidos este curso en el gobierno y la organización del centro académico. «La Universidad ha crecido significativamente en los últimos lustros, con el consiguiente aumento de la complejidad y la carga de trabajo. Por ello, hemos realizado una revisión de los servicios generales, de la actual estructura de nuestros centros académicos y de los principales procedimientos de actuación». El objetivo, según afirmó, es «ganar en eficacia y eficiencia; avanzar en la descentralización de competencias, en unos casos, o fomentar la colaboración entre los distintos centros y los servicios generales, en otros; así como profundizar en la profesionalización de la gestión».
50 Aniversario de la Asociación de Amigos
En su discurso, el rector también tuvo unas palabras para la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra, que este curso celebra su cincuenta aniversario. «La Asociación fue impulsada directamente por el fundador de la Universidad y se ha demostrado un elemento esencial para su desarrollo. Gracias a tantos buenos Amigos, y de manera especial a los delegados que, de forma voluntaria y desinteresada dedican parte de su tiempo y esfuerzo para conseguir recursos económicos, ha sido posible financiar buena parte de los edificios que integran el campus así como una parte importantísima de la actividad investigadora».
El rector concluyó su intervención dando la bienvenida a los nuevos estudiantes, a quienes animó a ser ambiciosos en sus estudios y «en todas las posibilidades que la Universidad ofrece».
Lección inaugural sobre el sentido del tiempo
La apertura arrancó con una concelebración eucarística presidida por el arzobispo de Pamplona y obispo de Tudela, Francisco Pérez González. A continuación, tras el desfile académico de doctores, comenzó el acto con la intervención del secretario general, Gonzalo Robles, que resumió los datos de investigación y docencia más relevantes de la Memoria académica.
En la lección inaugural del curso 2010-2011, el profesor Rafael Álvira, de la Facultad Eclesiástica de Filosofía, se preguntó por el sentido del tiempo. «Entre las muchas divisiones que al ingenio humano se le ocurren con respecto al propio género humano, una es quizá hoy más usada que nunca: se divide entre personas que tienen y que no tienen tiempo. Y la tendencia se radicaliza progresivamente: va siendo más difícil encontrar personas que tienen sólo algún tiempo».
El catedrático Rafael Alvira, también profesor de la Facultad de Filosofía y Letras y del Instituto Empresa y Humanismo, aseguró que «el tiempo constituye nuestro capital por excelencia. Pero sólo disponen propiamente de él los sin trabajo. Los trabajadores también disponen de él, pero no lo gastan para vivir, sino para producir». En ese sentido, apuntó que «volcar el vivir hacia el producto-resultado es lo mismo que ofrendar la propia vida para los objetos que producimos».
De ese modo, rechazó la concepción actual del trabajo: «Hoy sólo se tiene en cuenta producir y tener placer. El ser humano se dedica a lo uno de lunes a viernes, y a lo otro el fin de semana. No puede hacer las dos cosas al tiempo, no puede armonizarlas interiormente».
Rafael Alvira señaló que la tecnificación constituye el rasgo más característico del saber actual y explicó que la persona que se guía por esa mentalidad «no toma apenas en cuenta el pasado, ni ‘transcendental’, ni histórico. Pero el futuro no le importa tanto para él mismo como para el resultado. Su sentido del tiempo está marcado por los vectores de armonización de los tiempos y aprovechamiento acelerado de ellos».
«El ‘tiempo tecnológico’ -continuó- es una paradoja. No profundiza en el pasado propio, ni va encaminado a un futuro feliz, pues los meros resultados no generan felicidad, porque no se añaden a nuestro ser más que externamente».
Frente a esto, apostó por integrar en la eternidad el pasado y el futuro y recuperar el auténtico sentido del trabajo: «Vencer la separación del pasado propia de la nostalgia o del olvido. Y el futuro sólo se puede integrar si se cree en él, si se piensa que lo que vamos a hacer valdrá de verdad la pena, y que, por tanto, trabajar para el futuro tiene sentido. Amar el trabajo es la verdad del futuro. Esto es bien sabido en esta Universidad, pues es doctrina propia de su fundador».
Datos generales curso 2009-2010
– 8.930 alumnos de grado, 1.093 alumnos de doctorado, 1.102 alumnos de máster y 359 alumnos en programas de especialización y otros estudios en los campus de Pamplona y San Sebastián (sin contar IESE).
– 876 profesores y 925 profesores asociados.
– 1.124 profesionales en administración y servicios.
Alumnos
– Estudios de grado: El 32% de los alumnos españoles proviene de Navarra; el 24,9%, del País Vasco, el 8% de otros países; y el 35,1% restante, de otras comunidades autónomas.
– Posgrado: El 31,2% de los alumnos de doctorado son extranjeros; y en programas máster, el 49,4%.
– En estudios de grado y posgrado cursaron sus estudios 1.242 alumnos extranjeros, un 11,2% del total (sin contar los alumnos de especialización del IESE)
– El 55,5% de los estudiantes de grado procede de niveles de renta medios; el 32,6%, de niveles bajos; y el 11,9%, de niveles altos.
Becas y ayudas
– Se destinaron 5.804.603 euros a 1.701 becas para alumnos de grado. De esa cuantía, la Universidad aportó 240.053 euros y la Agrupación de Graduados financió 202 Becas Alumni Navarrenses con 1.151.836 euros.
– Además, la Universidad dedicó 610.619 euros para becas de colaboración en departamentos y servicios, de las que se beneficiaron 794 estudiantes.
– La Universidad, con cargo a sus propios recursos, concedió exenciones y bonificaciones en la matrícula por un valor total de 9.544.694 euros.
– El Programa «Créditos a la Excelencia Académica», impulsado por la Universidad, la Fundación Banco Popular y el Banco de Vasconia, concedió créditos por valor de 692.334 euros a 102 alumnos.
– 653 graduados recibieron ayudas para investigadores en formación con un importe total de 6.744.259,73. De esta cantidad, la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra facilitó 284 ayudas para graduados que se inician en la docencia superior por un valor de 2.884.570,21 euros.
Finalizaron sus estudios
– 1.508 estudiantes finalizaron los estudios de grado, 182 defendieron su tesis doctoral y 809 obtuvieron el diploma de máster.
Prácticas en empresas y ofertas de trabajo
– 3.451 alumnos realizaron prácticas en empresas e instituciones.
– Se recibieron 2.698 ofertas de trabajo y 287 graduados tuvieron su primera experiencia laboral gracias al Programa de Iniciación a la Empresa.
Relaciones internacionales
– La Universidad mantiene 314 convenios con universidades de los cinco continentes.
– Durante el pasado curso recibió a 286 alumnos internacionales procedentes de universidades de 74 países, gracias a programas de intercambio académico. Asimismo, 297 alumnos de la Universidad de Navarra realizaron estancias académicas en universidades asociadas de otros países. Los alumnos de intercambio del MBA del IESE fueron 68, fruto de los programas establecidos con 23 universidades de todo el mundo.
Nuevas enseñanzas
– Han recibido el informe favorable de la Aneca los nuevos másteres universitarios de Química Aplicada a la Investigación y a la Industria, Guión Audiovisual, Banca y Regulación Financiera, Investigación en Ingeniería Aplicada, e Investigación y Rol Avanzado en Enfermería.
– Las facultades de Filosofía y Letras y de Comunicación han lanzado el doble grado de Filología Hispánica y Periodismo
Investigación
PIUNA (Plan de Investigación de la Universidad de Navarra) y proyectos subvencionados
Destinó 2.359.412 euros para nueve proyectos. Respecto a anteriores convocatorias anuales de proyectos de investigación, 26 están en fase de realización, con un presupuesto global de 517.998 euros.
En la actual convocatoria se han aprobado 12 nuevos proyectos, con un presupuesto global de 279.625 euros y otros 12 en la modalidad de Primeros Proyectos (equipos investigadores emergentes), con un presupuesto global de 198.600 euros.
Entre julio de 2009 y junio de 2010, diversos organismos públicos concedieron un total de 5.441.436 euros para financiar 67 proyectos de investigación.
Asimismo, otras empresas y fundaciones privadas han concedido ayudas directamente a la Universidad. Destaca la Fundación Caja Navarra que, a través del programa «Tú eliges, tú decides» ha aprobado una ayuda de 718.923 euros para la realización de 31 proyectos que recibieron el apoyo de 8.986 clientes de Caja Navarra.
CIMA (Centro de Investigación Médica Aplicada)
Su actividad investigadora ha dado lugar este año a 8 nuevas patentes, de manera que suman una cartera de 48 patentes descubiertas hasta ahora.
ICT (Instituto Científico y Tecnológico de Navarra)
El ICT ha prestado servicios a más de 125 empresas y ha firmado más de 100 contratos de investigación y asistencia tecnológica. La facturación ha sido superior a los 6,5 millones de euros. El Instituto gestionó 66 invenciones activas (incluyendo las desarrolladas en el CIMA), de las que 10 han sido generadas en este curso.
CEIT (Centro de Estudio e Investigaciones Técnicas de Guipúzcoa)
En 2009 tuvo unos ingresos de 16 millones de euros. Dentro de los ingresos de explotación, la I+D bajo contrato con empresas supuso el 46%, y las subvenciones de fondos públicos, el 54% (24% del Gobierno Vasco, 20% de la Administración Central y 10% de la Unión Europea).
Bibliotecas
Al finales de 2009, el fondo bibliográfico de la Universidad alcanzó la cifra de 1.142.974 volúmenes, 19.818 títulos de revistas impresas y 41.225 títulos de revistas electrónicas. En 2009 se incorporaron 34.304 obras al fondo bibliográfico, 13.580 en compra y 20.724 como donativo o intercambio. La inversión en adquisición de fondos bibliográficos fue de 2.722.912 euros.
Publicaciones
– En 2009, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra editó 52 volúmenes de las distintas revistas. El Instituto de Ciencias para la Familia editó 3 libros; el Servicio de Publicaciones 3 y Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA) publicó 57 títulos nuevos y 28 reediciones.
– Comunicación y Sociedad ha sido incluida en la Web of Science del Institute for Scientific Information, de Thomson Reuters, considerada la base de datos más importante del mundo.
Clínica Universidad de Navarra
– Contó con 505 médicos y 1.750 profesionales, entre personal de Enfermería y otros.
– Se registraron 166.686 consultas; 13.700 hospitalizaciones y 12.671 intervenciones quirúrgicas.
– La Clínica ha sido galardonada con los premios Best in Class al mejor hospital de España en atención al paciente.
Deja tu comentario