Manifiesto por un apoyo mayor al esfuerzo bloguero y twittero de difusión de los valores europeos
Desde hace un tiempo, La Oreja de Europa no escribe. Después de tres años blogueando y twitteando sin parar se ha tomado un respiro de unos meses. La respuesta corta al porqué que se plantean nuestros lectores habituales es porque nos hemos cansado. Podríamos empezar este post explicando las muchas razones de este cansancio pero se convertirían rápidamente en quejas y por tanto, sería un post quejica que nadie querría leer y que no muestra para nada nuestro estilo habitual. Simplemente, remarcaremos que este blog se escribe en nuestro tiempo libre y cuando ese tiempo libre se ve ocupado totalmente por una afición, al final la frustración por no ver ningún tipo de recompensa (moral o material) hace que se quiera parar y pasar otra cosa. Quizás sea una comparación un poco exagerada pero podemos decir que escribir en un blog sin otro objetivo que él de mostrar a los ciudadanos lo acontecido en la Unión Europea, se puede comparar al niño que quiere ser futbolista y para ello, entrena toda su vida sabiendo que es bueno y que puede conseguirlo pero pasado un tiempo, se da cuenta que nunca llegara a ser futbolista profesional y finalmente, acaba trabajando en cualquier otra cosa, abandonando sus sueños.
Por último, no hay políticas educativas dirigidas a fomentar los valores europeos (porque formamos parte de esta Unión para lo bueno y para lo malo) y que ayuden a entender conceptos básicos de la jerga europea como la supranacionalidad. ¿Cuándo será la Unión Europea asignatura de estudio obligatorio para los chavales de instituto? Realmente, esto suena a utopía y no debería.
Por todo esto, manifestamos que la labor de los blogueros/as, twitteros/as, facebookeros/as y otras redes sociales en Internet es muy importante para divulgar y hacer entender los valores europeos, creer en su lema «Unidos en la diversidad» y disfrutar plenamente de lo que supone no solo estar unidos por unas leyes que nos igualan a todos sino también por unos programas, como es el programa Erasmus, que nos hace conocer otros idiomas y culturas. El miedo a lo desconocido se hace más pequeño cuando formamos parte de una unión, cuando sabemos que sí caemos, los demás serán solidarios y nos ayudarán a levantarnos. Por eso y porque no tenemos ni idea de cómo esa unión se hace posible, cuál es su funcionamiento y cómo nos afecta e influye, hoy comenzamos de nuevo a escribir en este blog, esperando que nos sigáis y nos comentéis puesto que sin el debate creado con vuestros comentarios no podemos ayudar a construir Europa.
Para esta labor, pedimos ayuda a profesionales de la información y a responsables de las instituciones europeas. Para que cada vez que tengamos una duda o vosotros/as, queridos lectores, nos contéis esa duda seamos capaces de transmitiros una respuesta rápida y simple. Pero también, para que difundáis la labor que hacemos unos pocos desinteresadamente y que sin ella, la Unión Europea se quedaría en un concepto abstracto y no en una realidad palpable, diaria.
Para lograr este objetivo, La Oreja de Europa, no está sola. Otros blogueros/as excepcionales le ayudan en esta tarea. Poco a poco, os hablaremos de ellos. Un ejemplo es Euroblog, un blog común donde bloggers postean sobre la UE.
Significa literalmente «por encima de los gobiernos nacionales», lo que le distingue de «Intergubernamental», que significa «entre gobiernos». Muchas decisiones de la UE se toman a nivel «Transnacional».
Deja tu comentario