Ciclo Aula de Cine: CLÁSICOS DEL CINE NEGRO
UNIVERSIDAD DE BURGOS
· ASUNTO: Proyección de «Lémmy contra Alphaville» de Jean Luc Godard.
· LUGAR: Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda Cantabria 3 y 5
· FECHA: Jueves, 7 octubre de 2010
· HORA: 20:30 h.
PRECIO: 2 Euros
El Aula de Cine de la UBU inaugura este nuevo curso con un ciclo dedicado al denominado «cine negro», uno de los más emblemáticos géneros cinematográficos o, para ser más exactos, supergéneros, dada su enorme influencia y la diversidad de propuestas que engloba.
Es en torno a 1946 cuándo se emplea por primera vez el término «film noir», acuñado por el periodista Nino Frank, para referirse a un tipo de películas que, inspiradas en el éxito de la novela negra o «hard boiled» de escritores como D. Hammet o R. Chandler, exploran el mundo de los bajos fondos y la criminalidad desde una perspectiva próxima al pesimismo existencial, el psicoanálisis e incluso la crítica social. Esta tipología tiene sus precedentes fílmicos en el denominado «ciclo de gansgters» que surge en la década de los 30 vinculado a un contexto histórico de depresión económica, ley seca y gangsterismo urbano, pero es a partir de 1940 cuando irá adquiriendo una notable presencia en las pantallas, de la mano de los estudios hollywoodienses, alcanzando su cenit en EEUU en torno a mediados de la década de los 50. Es en este momento cuando el modelo comienza a implantarse en Europa mediante subgéneros locales como el «polar» francés, el criminal británico o el «polizesco» italiano, visiones que aportan una nueva lectura de las convenciones de esta categoría cinematográfica adaptadas a las circunstancias sociales y a los nuevos planteamientos del cine europeo.
A lo largo del mes de octubre, proyectaremos cuatro títulos «clásicos» de cine negro a través de los cuáles pretendemos identificar algunas de las claves narrativas, los escenarios y los principales arquetipos del formato: la búsqueda de la verdad, el destino fatal, el amor loco, el crimen como desafío social, la violencia y sus consecuencias, la corrupción policial y política, el mundo del hampa, las cárceles, «la femme fatal», el gangster, el detective…
Jueves, 7 de octubre a las 20:30 h.
LÉMMY CONTRA ALPHAVILLE de Jean Luc Godard
Francia, 1965, 90 min, B/N
Dirección: Jean Luc Godard
Guión: Jean Luc Godard
Fotografía: Raoul Coutard
Montaje: Agnès Guillemot
Música: Paul Misraki
Intérpretes: Eddie Constantine, Anna Karina, Akim Tamiroff, Valérie Boisgel, Jean-Louis Comolli, Michel Delahaye, Jean-André Fieschi, Christa Lang, Jean-Pierre Léaud, László Szabó, Howard Vernon.
En 1984, la Tierra manda al agente secreto Lemmy Caution (Eddie Constantine) a una ciudad del futuro llamada Alphaville para encontrar a su predecesor, Dickson (Akim Tamiroff), y para capturar al científico Von Braun (Anna Karina), quien gobierna toda la ciudad a través de un monstruoso ordenador llamado Alpha 60. El ordenador controla impasiblemente las vidas de todos los habitantes de la ciudad, apresando y ejecutando a todos aquellos que se oponen a las reglas que dictamina. Las investigaciones de Caution avanzan al tiempo que se va enamorando de Natacha, hija de Von Braun, quien desconoce su verdadera identidad y misión.
Alphaville es un ensayo futurista que reflexiona sobre la condición y el devenir humano con una estructura narrativa y un planteamiento estético adoptados del cine negro. Mediante estos elementos Godard, su director y guionista, rinde tributo al cine negro de Hollywood que tanto quiso imitar la precaria producción «polar» de la postguerra francesa. Raoul Coutard consigue crear una atmósfera adecuada a través de una extraordinaria «fotografía de siluetas» además de unos prodigiosos movimientos de cámara. Esta propuesta personal del realizador francés está muy alejada de los clichés del cine de fantasía de los 50, y más próxima a la oscuridad, la ironía y el trasfondo filosófico presentes en el género negro.
Jueves, 14 de octubre a las 20:30 h.
EL CRIMINAL de Joseph Losey
Gran Bretaña, 1960, 97 min B/N
Dirección: Joseph Losey
Guión: Alum Owen
Fotografía: Robert Krasker
Montaje: Geoffrey Muller, Reginald Mills
Música: John Dankworth
Intérpretes: Stanley Baker, Sam Wanamaker, Grégoire Aslan, Margit Saad, Jill Bennett, Rupert Davies, Noel Willman,
Derek Francis.
Johnny Bannion (Stanley Baker) un criminal de oficio que se mueve entre la cárcel y la libertad provisional vuelve a la cárcel después de participar en un robo. Sus compañeros de fechorías le visitan con la esperanza de que les diga dónde escondió el botín. Como Johnny se niega en redondo, secuestran a su novia Suzanne (Margit Saad), y finalmente deberá fugarse para ajustar cuentas con sus compinches en el robo. Bannion es un tipo duro, seco, que se rige por un código criminal, desde luego, pero código al fin: no a los delatores, no a la traición, no a implicar inocentes en los golpes.
Un vibrante drama criminal dirigido por el norteamericano Joseph Losey, director emigrado a Inglaterra tras la caza de brujas de Macarthy y autor de un buen número de películas inglesas de temática negra o criminal. El guión corrió a cargo de Alum Owen, un maestro en el argot utilizado en los bajos fondos londinenses y fue interpretado por un espléndido Stanley Baker, actor que frecuentaría el cine de Losey, secundado por un estupendo grupo de actores secundarios británicos. Es destacable también la fotografía de Robert Kreskar (autor también de El tercer hombre) que capta magistralmente los inhóspitos paisajes invernales. En cuanto a la música, El criminal marca la primera de las cinco colaboraciones entre Losey, apasionado amante del jazz, y el compositor de jazz británico John Dankworth.
Jueves, 21 de octubre a las 20:30 h.
EL SUEÑO ETERNO de Howard Hawks
EEUU, 1946, 114 min., B/N
Dirección: Howard Hawks
Guión: William Faulkner, Leigh Brackett, Jules Furthman sobre novela original de Raymond Chandler
Fotografía: Sid Hickox
Montaje: Christian Nyby
Música: Max Steiner
Intérpretes: Humphrey Bogart, Lauren Bacall, John Ridgely, Martha Vickers, Dorothy Malone.
A partir de una brillante novela de Raymond Chandler -sembrada de diálogos insuperables- protagonizada por el cínico y duro detective privado Philip Marlowe, tres de los mejores guionistas de Hollywood, entre ellos William Faulkner, adaptaron esté clásico que sigue, más de cincuenta años después, en la cima del género. Howard Hawks, dirige esta película en la que la acción y la intriga están acompañados de unos de los mejores diálogos plasmados en la gran pantalla. Realizados para lucimiento de la mítica pareja protagonista, Bogart y Bacall, estos se ven acompañados por unos excelentes secundarios, entre los que destacan Martha Vickers y Dorothy Malone. La fotografía, de Hickox, en blanco y negro, crea composiciones excelentes, sitúa y mueve con precisión la cámara y consigue una sorprendente profundidad de campo. Un par de años antes casi el mismo equipo (todos en la Warner) habían creado ya otra obra maestra: Tener y no tener..
Jueves, 28 de octubre a las 20:30 h.
LA JUNGLA DE ASFALTO de John Huston
EEUU, 1950, 112 min., B/N.
Dirección: John Huston
Guión: Ben Maddow & John Huston (Novela: W.R. Burnett)
Fotografía: Harold Rosson
Montaje: George Boemler
Música: Miklós Rózsa
Intérpretes: Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen, James Whitmore, Marc Lawrence, Anthony Caruso, Teresa Celli, Marilyn Monroe.
Dirigida y producida por John Huston que aporta aquí su saber hacer para articular un poderoso relato lleno de intensidad, además de un realista e insuperable estudio de personajes y sus motivaciones, mediante una historia perfectamente estructurada con el ritmo preciso. El brillante guión de la película fue escrito también por Huston, con la colaboración de Ben Maddow, adaptando una novela de W. R. Burmett. La película se erige como un perfecto retrato de los bajos fondos de la gran ciudad, «la jungla de asfalto», con su corrupción, delincuencia, violencia y falta de honestidad de sus protagonistas, sin embargo no existe una visión maniqueísta del criminal y cuando se conocen sus motivaciones o sus debilidades, es difícil no simpatizar con ellos.
La jungla de asfalto se convirtió en fuente de inspiración para un sinfín de films de «atracos perfectos» de calidad variable, que conformaron todo un subsubgénero dentro del género negro. Entre ellos cabe destacar The Killing (Kubrick, 1956) o, más acá en el tiempo, a Reservoir Dogs (Tarantino, 1992).
Deja tu comentario