Expertos en acústica debaten las claves de mapas estratégicos de ruido dentro del marco normativo
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
La Asociación Andaluza de Ingenieros y Consultores Acústicos (aaica) organiza esta jornada técnica en la facultad de Ciencias de la UCA
El vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la UCA, Francisco Antonio Macías, acompañado de Fernando López, presidente de la Asociación Andaluza de Ingenieros y Consultores Acústicos (aaica), y José Manuel Sanz, como representante del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), ha inaugurado esta mañana la I Jornada Acústica ‘Desarrollo Normativo en materia de Acústica Ambiental’.
Los mapas estratégicos de ruido, los planes de acción en los municipios de más de 100.000 habitantes, las infraestructuras afectadas son algunos de los temas que se han tratado en la facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz.
Esta iniciativa, organizada por aaica, ha tenido como punto de partida la Ley del Ruido y sus Reglamentos que obligó a distintas Administraciones Públicas a elaborar mapas estratégicos de ruido de grandes ejes viarios, ferroviarios, aglomeraciones y aeropuertos, con sus correspondientes planes de acción. Asimismo, hay que tener en cuenta que la Comisión Europea para esta primera fase 2002-2007 exigió una serie de requisitos a cumplir por los estados miembros y según el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el nivel de cumplimiento del estado español ha sido muy alto.
Finalizada esta primera fase, el marco normativo actual establece para el año 2012 la obligatoriedad de elaborar mapas estratégicos de ruido de aglomeraciones con más de 100.000 habitantes, ejes viarios con un tráfico superior a 3.000.000 de vehículos al año, núcleos ferroviarios con un tráfico superior a 30.000 trenes al año y aeropuertos con más de 50.000 movimientos anuales.
De igual forma, los expertos que han participado en esta jornada también abordaron el hecho de que en materia de ordenación urbanística, también es exigible la zonificación acústica del territorio en la redacción de cualquier figura de planeamiento. Dada la envergadura de los trabajos a realizar, sus repercusiones económicas y sociales, las responsabilidades de las diferentes administraciones implicadas, las posibles metodologías de trabajo, etc., se ha celebrado este encuentro, donde los asistentes han recibido información de experiencias de la primera fase y en la que se han debatido responsabilidades y propuestas metodológicas.
A lo largo de la inauguración de este evento, el vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación señaló la importancia de la actual normativa sobre ruido, y deseó que «ésta se consolide y que todos podamos aportar nuestro granito de arena para hacer de nuestras ciudades verdaderos espacios confortables y limpios de contaminación acústica».
Como punto final de la jornada, se presentó el nuevo Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía por la Consejería de Medio Ambiente.
Se debe destacar que este encuentro ha sido patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, la Universidad de Cádiz, Dba, estudio15, M&L Phonosur Consulting, y SINCOSUR. Ingeniería Sostenible.
Deja tu comentario