EL SARMIENTO DE GAMBOA, CON LOS CIENTÍFICOS DE LA ULPGC, LLEGARÁ A SANTO DOMINGO EL VIERNES
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
El Sarmiento de Gamboa, el buque oceanográfico que forma parte de la expedición Malaspina y en el que viaja un equipo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, llega el próximo viernes, 18 de marzo, a Santo Domingo (República Dominicana) después de 55 días de navegación, según informa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Durante este tiempo, los científicos a bordo han explorado el giro subtropical del Atlántico Norte, una sección del océano de gran interés para los estudios de clima. La campaña, que se inició el pasado 27 de enero con la salida desde Las Palmas de Gran Canaria, ha supuesto la recolección de muestras hasta una profundidad de 6.929 metros, todo un récord para este buque de investigación, explica el investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Alonso Hernández, jefe científico de esta etapa.
Los investigadores lograron sumergir sus instrumentos a esta profundidad durante su navegación sobre la dorsal medioatlántica. Aunque habrá que esperar al análisis de los resultados, los investigadores están satisfechos porque es la campaña en la que se han obtenido los datos con mayor resolución en esta zona del Atlántico, que discurre por el paralelo 24,5º Norte, una latitud donde el flujo de calor que transporta el océano hacia el norte es máximo.
De hecho, uno de los objetivos iniciales era medir las variaciones en el flujo de calor que ha habido desde 1957, año de la primera expedición internacional en esta zona.
Una universidad flotante
Durante el viaje de vuelta a España desde República Dominicana, que se iniciará el 23 de marzo y durará un mes, el Sarmiento se convertirá en un buque escuela en el que 15 estudiantes realizarán un trabajo experimental de investigación para elaborar sus tesis de máster.
Para ello, contarán con el apoyo de cinco profesores. Este módulo, financiado mediante una acción complementaria vinculada al proyecto Malaspina, es fruto de la colaboración de las universidades de Cádiz, Barcelona, Menéndez Pelayo, Las Palmas de Gran Canaria y Oviedo.
Uno de los objetivos principales de la expedición Malaspina es formar y atraer a jóvenes investigadores. Por ello, la expedición cuenta con un bloque entero dedicado a la formación de postgrado en Ciencias del Mar.
En total, son unos 50 los estudiantes que, repartidos entre el Hespérides y el Sarmiento de Gamboa, están realizando sus tesis doctorales o de máster a bordo. Son cinco los programas de postgrado que se han integrado en un módulo de formación, que incluye el Programa de Doctorado de Expedición Malaspina Fundación BBVA-CSIC, financiado por ambas instituciones.
La expedición Malaspina es un proyecto Consolider-Ingenio 2010 del Ministerio de Ciencia e Innovación. El proyecto lo integran 27 grupos de investigación del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, 16 universidades, entre ellas la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, un museo, una fundación pública de investigación y la Armada Española.
Deja tu comentario