UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

La Asociación de Universidades Públicas Andaluzas organiza el V Congreso en Cádiz, con la participación de 400 personas de 40 instituciones académicas internacionales

El Palacio de Congresos de Cádiz acoge desde hoy hasta el próximo viernes, el V Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo bajo el lema «La Cooperación Universitaria al Desarrollo ante los retos del mundo en crisis», que según ha explicado el rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, tiene la misión de «reflexionar sobre los retos, las oportunidades y los desafíos» en esta materia.

La Asociación de Universidades Públicas Andaluzas (AUPA) organiza este relevante encuentro, donde asisten 400 participantes procedentes de 40 universidades españolas e internacionales, que es resultado del trabajo en red de las diez universidades que componen la Red Andaluza de Cooperación Universitaria al Desarrollo (RACUD), desde sus comités científico y organizador. Además, se ha contado con la colaboración y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la secretaría general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Junta de Andalucía.

El rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, ha dado la bienvenida a este congreso que se celebra cada dos años y que en esta ocasión se celebra en la ciudad de Cádiz. Sales, presidente de la Red Andaluza de Cooperación Universitaria al Desarrollo (RACUD), ha señalado, cuando se cumplen diez años desde que se aprobara la Estrategia de Cooperación al Desarrollo de las Universidades Españolas, que es notable «la evolución, alcance, resultados e impacto de la cooperación universitaria».

En su quinta edición «podemos encontrar una parte significativa de los miles de docentes, investigadores, estudiantes y técnicos implicados en cooperación al desarrollo», ha apuntado Sales. Hoy y los próximos dos días se presentarán 13 ponencias a cargo de expertos de primer nivel, 72 comunicaciones y 115 pósteres relativos a las diferentes líneas estratégicas de trabajo marcadas.

Francisco Andrés Triguero, secretario general de Universidades de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, ha destacado que la cooperación al desarrollo «se incorpore como actividad esencial de la universidad». Se debe trabajar, subrayó, desde «las estrategias conjuntas para que así estas tengan un mayor impacto internacional» y apeló a las conclusiones del congreso para seguir avanzando.

Mercedes Dobarco, profesora colaboradora honoraria de la UCA y presidenta del Comité Organizador del V Congreso, también ha deseado una feliz asistencia a los presentes y se ha mostrado esperanzada con los nuevos avances que salgan de este encuentro, que por primera vez se desarrolla en la comunidad andaluza.

Desde la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Javier Pérez, jefe de departamento de Cooperación Universitaria y Científica, ha hecho hincapié en que «son muchos los retos de un mundo en crisis». Pérez ha dicho que deben afrontar estos objetivos comunes «desde la calidad y además saber dónde y en qué actuamos teniendo en cuenta el Plan Director y a los países socios».

Joaquín Rivas, director de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID), ha subrayado la importancia de trabajar desde la Junta de Andalucía con las universidades, que desempeñan una labor encomiable y ha resaltado también que «la cooperación es cosa de todos». En este sentido, no ha olvidado quiénes son los verdaderos protagonistas del desarrollo: «estos países deben coger sus propias riendas, nosotros aportar la experiencia, la financiación, la ayuda…».

Conferencia inaugural sobre el papel de las universidades

El catedrático de Economía Aplicada y director del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI), José Antonio Alonso, ha pronunciado la conferencia inaugural del congreso sobre la «Ayuda al desarrollo en tiempos de crisis: El papel de las Universidades», en la que ha mirado al presente y también al futuro del sistema internacional de cooperación. Para Alonso, la actual crisis económica «nos debe obligar a repensar nuestras tareas de cooperación».

Durante su intervención, el director del ICEI ha realizado un recorrido por el origen de la crisis en los países desarrollados, su transmisión y efectos en los países en desarrollo. Alonso además, ha explicado algunas de las claves para salir de la recesión económica como pueden ser «la consolidación fiscal como prioridad y el progresivo abandono de la agenda de reformas de la arquitectura financiera» y sus consecuencias como «la degradación de las condiciones sociales y el efecto de las demandas recíprocas que pueden acentuar los costes del proceso».

Expertos de universidades españolas como Barcelona, Alicante o País Vasco, de Iberoamérica y del Caribe como Nicaragua o Ecuador, y de África como Senegal o Mozambique, abordarán de forma específica la evaluación y el impacto de las prácticas de cooperación universitaria y la puesta en común de las experiencias de las universidades. Se adjunta programa.