UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Lo firma Mario Merino. Es la primera vez que un egresado de la UPM obtiene dicha distinción en el certamen europeo anual de la prestigiosa asociación Pegasus.

«La calidad de los trabajos presentados en las anteriores ediciones de la Pegasus-AIAA Student Conference es excepcional; así que la competencia será dura, pero lo haremos lo mejor posible y con la determinación de ganar», con este ánimo se marchaba a Turín Mario Merino, ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, para competir en la séptima edición del concurso europeo de Proyectos Fin de Carrera aeronáuticos y aeroespaciales.

Y determinación no le ha faltado. El concurso finalizaba el pasado 29 de abril con la ceremonia de entrega de premios en el Castello del Valentino de Turín, donde Mario Merino era proclamado vencedor del certamen. Su PFC, Magnetic Nozzles for Plasma Space Propulsion, se ha centrado en las toberas magnéticas, un innovador dispositivo capaz de guiar, expandir y acelerar un plasma, con múltiples ventajas de eficiencia y control de empuje en el campo de la propulsión espacial.

Desarrollado en el Departamento de Fundamentos Matemáticos de la Tecnología Aeronáutica de la ETSI Aeronáuticos y bajo la supervisión del catedrático de la UPM Eduardo Ahedo, ha consistido en la creación y simulación de un modelo físico-matemático bidimensional de la expansión supersónica de un plasma en el seno de una tobera magnética divergente. Sus esfuerzos se han materializado en un código informático, DiMagNo 2D, el primero de su clase dedicado a la simulación de toberas magnéticas.

Proyectos de calidad a nivel europeo

En Turín se reunieron 37 jóvenes representando a las principales universidades europeas en el ámbito aeroespacial. Se presentaron trabajos en múltiples áreas: aerodinámica, sistemas espaciales, propulsión, aeroacústica, etc. y el nivel era muy alto. «Los proyectos del resto de países eran de gran calidad, todos muy bien preparados, incluidos los de mis compañeros de la UPM, Álvaro Mendiola y Hodei Urrutxua, quienes realizaron unas presentaciones impecables sobre la aerodinámica de vehículos espaciales y sobre el uso de amarras espaciales rotatorias para la exploración de cuerpos celestes», expone Mario.

Es la primera vez que un egresado de la UPM obtiene este galardón. En las ediciones anteriores, los proyectos de Ernesto Criado (2009) y Juan Ángel Tendero (2010) obtuvieron la tercera y segunda posición respectivamente, pero hasta esta última edición de las siete Pegasus-AIAA Student Conference celebradas el primer premio no había viajado de regreso a la capital española. «Ha sido una grata sorpresa -asegura Mario-, y me enorgullece enormemente haber obtenido el primer premio para la Universidad Politécnica de Madrid».

La segunda y tercera plaza han sido para dos estudiantes alemanes, Patrick Krazinger de la Universität Stuttgart, por su proyecto: «Generation and Verification of Meshes Used in Automatic Process Chains to Optimize Rotor Blades» y Claus-Philipp Hühne de la Technische Universität Braunschweig» por «An Experimental and Numerical Study of Separation Delay on Airfoils with Bumps», ambos del campo de la aerodinámica.

Mario, actualmente profesor ayudante en la UPM y miembro del grupo de investigación Propulsión Espacial y Plasmas, señala como claves del éxito del proyecto el interés del mismo y su viabilidad en el mundo de la propulsión eléctrica, así como el fundamento físico de las hipótesis sobre las que se sustenta el modelo y sus resultados.

Un premio en forma de nuevo reto

El premio que Mario recibe como ganador del certamen, además de una dotación económica, es la posibilidad de asistir a y participar como representante de Europa en la AIAA National Student Conference de EEUU, que tendrá lugar en enero de 2012 en Nashville (Tennessee), durante el 50 aniversario de la Aeroespace Sciences Meeting del American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA). Un nuevo reto para este joven burgalés que aprovecha cada ocasión para seguir aprendiendo.

«La experiencia ha sido muy enriquecedora», así resume Mario su paso por el concurso más allá de los premios. «Me ha permitido entablar discusiones muy interesantes, por ejemplo en física de plasmas -continua- y he establecido contactos con los otros concursantes, algo fundamental en el mundo de la investigación, donde los grupos de colaboración internacionales en proyectos de gran envergadura son algo habitual».

Otros reconocimientos

Las investigaciones realizadas por Mario Merino plasmadas en su PFC ya han sido premiadas en ocasiones anteriores. El proyecto ha recibido un reconocimiento privado a nivel europeo («Young Aerospace Engineer of the Year 2010 Award») y uno público a nivel nacional («Segundo Premio en Ingeniería y Arquitectura del IX Certamen Arquímedes de Introducción a la Investigación Científica»). Pero, como él mismo explica «el actual premio, de la asociación PEGASUS, supone el mayor logro que he conseguido hasta ahora, pues es el reconocimiento de las mejores universidades de aeronáutica y espacio de Europa».