UNIVERSIDAD DE BARCELONA

El sábado 21 de mayo, el volcán Grímsvötn (Islandia) entró en erupción hacia las 17:42 h (hora local). El inicio de la erupción se caracterizó por una columna eruptiva que se alzaba unos veinte kilómetros arriba, la más importante que se ha producido en Islandia desde la erupción del volcán Hekla en 1947. El comienzo de la erupción, que se pudo registrar visualmente desde los satélites en órbita geoestacionaria, fue acompañado de un terremoto, de magnitud 4. Según explica el profesor Domingo Gimeno, del Departamento de Geoquímica, Petrología y Prospección Geológica de la UB, «este volcán es el más activo de Islandia y su última erupción (de unos pocos días de duración) tuvo lugar en 2004. La erupción del Grímsvötn está relacionada con la zona de fracturas de dirección NE-SO que originó en 1783 la erupción histórica más importante de Islandia (Laki), que durante meses afectó mucho Europa, no tanto por las cenizas sino por gases sulfurosos tóxicos que emitió».

«El inicio de la erupción actual -continúa el profesor Gimeno- tuvo una composición basáltica (pobre en sílice, por tanto, potencialmente poco explosiva) y atravesó un glaciar. Las similitudes con la erupción de abril de 2010 del Eyjafjalla acaban aquí. En tres días y medio, la erupción actual ha emitido un volumen de magma que es, como mínimo, cuatro o cinco veces superior al que soltó el Eyjafjalla en 39 días. Por lo tanto, podemos concluir que ha sido mucho más importante y que si ha afectado menos el tráfico aéreo europeo es sencillamente porque durante este periodo el viento ha dirigido las cenizas hacia el N-NO (en dirección a Groenlandia). En la actualidad, continúa con una actividad muy reducida en las inmediaciones del foco eruptivo».

Este nuevo episodio geológico en Islandia es foco de atención de la comunidad internacional de vulcanólogos. El geólogo Josep Cabré, estudiante Erasmus de la UB en Islandia, ha vivido de cerca la extraordinaria experiencia de esta importante erupción volcánica. A continuación, nos cuenta sus impresiones sobre la erupción del Grímsvötn.

«El sábado 21 de mayo por la tarde, recibí una llamada de un compañero. Se encontraba al sur de la isla, en un viaje con la familia, y me quería pedir que comprobara la página web de sismología islandesa. Le parecía haber oído una fuerte temblor. En aquel momento, no tenía acceso a Internet y le dije que le volvería a llamar cuando lo hubiera comprobado. Medio minuto después, me volvió a llamar para decirme que estaba viendo una nube de enormes dimensiones que se levantaba por encima del glaciar Vatnajökull (el más grande de Islandia), y que esto sólo podía significar una cosa: erupción del Grímsvötn! Yo estaba con un compañero de Geología, David García Balbuena, de la Universidad de Oviedo. Para enloquecer! Todo el año esperábamos que pasara algo grande y ya la teníamos! Nos organizamos para ir lo antes posible hacia el lugar de la erupción, alquilamos un par de coches y hicimos la mochila como pudimos. Hacia las 11 de la noche, a unos 200 kilómetros de la erupción, pudimos ver la columna eruptiva vertical y el vapor de agua que subían kilómetros arriba. En medio de una niebla provocada por la ceniza, y después de estar dos horas buscando un lugar prudente donde plantar la tienda de campaña, decidimos dormir en el pueblo costero de Vík.

Al día siguiente, la cantidad de ceniza había aumentado. Unos periodistas de la agencia internacional de noticias Reuters nos aconsejaron que hiciéramos media vuelta, pero decidimos seguir adelante … Cuanto más avanzábamos, la visibilidad se hacía peor, hasta que llegamos al pueblo de Kirkjubæjarklaustur (a unos 80 kilómetros del volcán), donde la visibilidad se reducía a cinco metros. Era totalmente oscuro. Cuando intentabas abrir los ojos o respirar, la ceniza te lo impedía. Paramos en una gasolinera; nuestra intención era volver a Reikiavik antes de que la cosa empeorara, pero el equipo de rescate islandés nos pidió que los acompañáramos a un refugio de la Cruz Roja. Una vez allí, nos ofrecieron bebidas calientes, algo para comer y máscaras y gafas protectoras. Estuvimos bloqueados cinco horas, hasta que la visibilidad mejoró y pudimos alejar la nube de ceniza. Antes de volver a Reikiavik, intentamos desplazarnos hacia el norte para intentar ver la columna eruptiva con suficiente perspectiva. No hubo manera, más de la mitad del país estaba cubierto por una niebla de ceniza rojiza ».

Para consultar las imágenes grabadas en vídeo por los estudiantes Josep Cabré y David García:

http://www.ub.edu/web/ub/ca/menu_eines/noticies/2011/05/099.html