La Universidad de Cádiz presenta el ‘Estudio Diagnóstico del Deporte Universitario Español’
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Un documento estratégico, que contiene toda la actividad, infraestructura y situación actual en las instituciones universitarias nacionales
La Universidad de Cádiz ha elaborado el Estudio Diagnóstico del Deporte Universitario Español, financiado por el Consejo Superior de Deportes (CSD), que hoy se ha presentado en el Rectorado. El rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, y la subdirectora general del Consejo Superior de Deportes (CSD), Marta Carranza; acompañados del vicerrector de Alumnos, David Almorza; el responsable del área de la subdirección de Promoción Deportiva y Deporte Paralímpico del Consejo Superior de Deportes, Juan Manuel Hueli; y el director del área de Deportes de la UCA, Antonio Yébenes, han presidido el acto.
El estudio recoge la situación actual del deporte universitario en nuestro país, repasando aspectos tales como la composición de la comunidad universitaria, el tema económico y presupuestario y el número de instalaciones deportivas. Los programas de becas, las publicaciones, los créditos de libre configuración y la valoración de los usuarios sobre las ofertas, son algunas otras de las contribuciones más significativas de este estudio.
Diego Sales ha agradecido la confianza depositada por el Consejo Superior de Deportes en la Universidad de Cádiz. El rector ha repasado los premios deportivos que la Universidad de Cádiz ha recibido en las últimas fechas, destacando el Trofeo Joaquín Blume, «base para obtener posteriormente, el Diploma Mundial del Juego Limpio». El área de Deportes de la UCA es emulada por otras universidades, ha apuntado Sales, advirtiendo que «seguiremos en la misma línea porque contamos con un equipo humano serio, trabajador y a la vanguardia del deporte».
El CSD aprecia que la iniciativa de la Universidad de Cádiz de abordar un estudio sobre el deporte universitario español, para obtener cuál es la foto fija de este sistema en la actualidad. Un documento de consulta que debe completarse con una batería de indicadores, tal y como propugna el borrador del Plan Integral para la Promoción del Deporte y la Actividad Física. El resultado de este trabajo «pone de manifiesto las grandes cifras del deporte universitario en nuestro país». Los datos que aporta permiten tener referentes que, por su magnitud, «sorprenderán a algunos y ratificarán la percepción de otros sobre la auténtica dimensión de la actividad física y deportiva que realizan los universitarios».
De esta forma, Marta Carranza no ha dejado pasar la oportunidad para felicitar a la Universidad de Cádiz por el arduo trabajo de investigación realizado, que será distribuido entre todas las universidades españolas. También ha recordado las líneas de trabajo que propone el Plan Integral para la Promoción del Deporte y la Actividad Física, buscando que todos los sectores de la población practiquen deporte.
El Consejo Superior de Deportes confió en la Universidad de Cádiz para este proyecto porque ya había un antecedente, ya que la UCA ha realizado el pasado curso un estudio del deporte en el ámbito universitario andaluz. En palabras de Marta Carranza, el estudio «es riguroso y el resultado magnífico, por lo que ahora se va a difundir y no se quiere parar aquí, sino que la idea es convertir este estudio en un trabajo periódico».
Por su parte, David Almorza ha comenzado su intervención con una presentación para explicar la realización de un estudio que incluye conclusiones sobre temas tan diversos como personal, presupuestos, usuarios, instalaciones, actividades, etc. Ha destacado el alto porcentaje de participación que han tenido las distintas universidades españolas en el estudio, pese a su dificultad y complejidad. Además, el vicerrector de Alumnos de la UCA ha resaltado la satisfacción que manifiestan los usuarios con los servicios de deportes de las universidades.
Con respecto a los Deportes en la UCA, Almorza ha recordado que es la universidad con más premios, pero no por competiciones deportivas, sino por formación deportiva. Por ejemplo, la Universidad de Cádiz es la única que posee el Diploma Mundial del Juego Limpio que concede la UNESCO. Para finalizar, el vicerrector ha puesto de manifiesto la alta valoración que realizan los usuarios, «gracias al trabajo de un comprometido grupo humano». «Vamos por delante y damos cabida en deportes a actividades que nos proponen los propios alumnos», ha recordado.
Deja tu comentario