La Universidad de Alicante rastrea en Al-Ándalus las raíces de las metrópolis contemporáneas
UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Para entender el carácter de las metrópolis contemporáneas hay que buscar en los medievales tiempos de Al-Ándalus. Así lo cree un grupo internacional de trabajo del que forman parte junto con la Universidad de Alicante centros universitarios de Milán y Nueva York, y que la semana próxima se reúne en el campus alicantino.
Al-Ándalus, nombre que dieron los árabes a la península ibérica, a la que impregnaron durante siglos de su cultura, puede enseñar mucho acerca de la esencia y la identidad de la ciudad histórica y la constancia de su influencia en el carácter de la urbe contemporánea. Este será el contenido de un taller internacional sobre planificación y conservación de dos semanas de duración que se desarrollará en diferentes ciudades de la geografía española. En Alicante se celebrará durante los próximos días 13, 14 y 15 de junio.
Por parte de la UA está organizado por el grupo científico Aedificatio, que tiene como objetivo general investigar en el ámbito de la edificación y transferir los resultados a la sociedad. El evento está organizado también por la Universidad Politécnica de Milán, el Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y la Universidad de Granada. Por parte de la UA es coordinador de este taller el profesor de Construcciones Arquitectónicas Antonio Jiménez. Contará con la asistencia del vicepresidente de la Comisión de Patrimonio del Ayuntamiento de Nueva York.
Los objetivos de este encuentro, denominado International Planning, Preservation Workshop: Al-Ándalus, incluyen los de analizar la historia de la ciudad en su contexto contemporáneo y los procesos de su formación, así como su contribución a la la identidad cultural de la ciudad y su región y las costumbres y tradiciones de sus habitantes, y también descubrir la esencia de los centros históricos de las ciudades y su extensión a la periferia.
Por su parte, el grupo Aedificatio sigue cuatro líneas de investigación: gestión de la edificación, gestión del patrimonio, formación y educación e internacionalización de la edificación.
Deja tu comentario