ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES

La situación del mercado laboral de los ingenieros industriales, a debate en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid.

Un ingeniero industrial tiene más posibilidades de encontrar trabajo que un Ingeniero de Minas o de Informática.

Los ingenieros industriales tienen paro 0.

Primer empleo a los cinco o seis meses de terminar la carrera.

Las competencias personales marcan la diferencia.

Así resumió Luis José Murillo, Director General de ODGERS BERNDTSON España, la ‘Situación actual del mercado de trabajo para ingenieros industriales’, denominación de la mesa redonda que tuvo lugar en la en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid. El acto contó con las intervenciones de Alfonso Revilla Director Corporativo de Organización, Innovación y Sistemas de REPSOL, Luis José Murillo, Director General de ODGERS BERNDTSON España y Raúl Mata Jiménez, CEO de FDI Internet & Mobile, y fue moderado por Julián Pavón Morote, Catedrático – Director Industriales Escuela de Negocios.

Durante el acto tres fueron los temas fundamentales: la demanda de ingenieros industriales en el mercado actual, el espíritu emprendedor y la relación de la universidad con la empresa. El primer tema fue ampliamente desgranado por Luis José Murillo, quien definió el mercado laboral como un ente en «constante reestructuración permanente, flexible, racional, centrado en la internacionalidad» y «abierto a nuevas fórmulas como el teletrabajo». Reconoció que la posición de los ingenieros industriales era «favorable» con respecto a otras carreras, incluso a otras ingenierías, y que la mayor parte de la demanda proviene de los sectores industrial, energía, maquinaria y metalurgia. Madrid, País Vasco, Andalucía o Cataluña son las comunidades autónomas con mayor demanda de ingenieros industriales. Sobre las competencias que deben tener los licenciados, Murillo destacó cierta predilección por los ingenieros industriales, al tiempo que remarcó «cuando la formación es la misma, las competencias personales son la ventaja competitiva».

Por su parte, Raúl Mata Jiménez, CEO de FDI Internet & Mobile, basó su intervención en el espíritu emprendedor, animando a los estudiantes presentes a crear sus propias empresas y buscar los clientes «en cualquier sitio donde los podamos buscar». Durante el acto, sobre todo durante el coloquio con los alumnos, se habló largamente del riesgo del emprendedor. «En España hay un problema cultural con el riesgo» explicó Julián Pavón Morote, Catedrático – Director Industriales Escuela de Negocios, y añadió que contrariamente a lo que ocurre en España, en países más avanzados, como Estados Unidos, «es digno de mención que quien fracase una vez vuelva a intentarlo». No obstante, todos reconocieron que este punto de partida conformista se está perdiendo con las nuevas generaciones de emprendedores.

Sobre la relación de la universidad con la empresa, Julián Pavón destacó cierto alejamiento de muchas universidades con respecto al mundo empresarial, centradas en conocimientos técnicos y teóricos, pero no tanto en su práctica. Por ello, animó a los estudiantes a no contentarse con recibir conocimientos técnicos únicamente, sino a exigir una formación directiva de calidad. Tal combinación es uno de los puntos fuertes de la oferta académica de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid y de Industriales Escuela de Negocios.

Sobre la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII)

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales es una institución académica de referencia a nivel nacional e internacional en la formación de ingeniería en España. Fundada en 1845, imparte las titulaciones oficiales de Ingeniero Industrial, Ingeniero Químico, y los Grados en Ingeniería en Tecnologías Industriales y en Ingeniería Química. Con 4.000 estudiantes, 300 profesores, 650 investigadores en proyectos de I+D y acuerdos con 140 universidades en 43 países, la ETSII es la escuela de ingeniería industrial líder por experiencia, demanda de admisiones, innovación y proyección internacional. Forma parte de la Universidad Politécnica de Madrid, una de las universidades tecnológicas de referencia en Europa. Es el único centro público cuya titulación de Ingeniería Industrial cuenta con la certificación americana ABET y con Memoria de Responsabilidad Social verificada por GRI.