UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organizan dos de las actividades incluidas en la oferta de Campus Científico de Verano del Campus Atlántico Tricontinental. Este Campus Atlántico Tricontinental promovido por las dos universidades canarias recibió por parte del Ministerio de Educación la distinción de «Campus de Excelencia Internacional de ámbito Regional Europeo», y entre otras acciones tiene previsto desarrollar en el mes de julio el campus científico de verano Este campus recibirá un total de 60 jóvenes de toda España (30 en cada quincena) más tres monitores/as por quincena.

Los campus científicos de verano tratan de potenciar el interés de estudiantes de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de toda España por la ciencia, la tecnología e innovación, y se incorporarán durante dos semanas a proyectos de investigación en universidades pertenecientes a los Campus de Excelencia Internacional y regional. Se trata de una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Ministerio de Educación.

Las propuestas organizadas por científicos de la ULPGC son:

«MAMÍFEROS MARINOS: SANIDAD Y CONSERVACIÓN». ÁREA TEMÁTICA: Sanidad y Conservación. Organizado por el Instituto Universitario de Sanidad Animal (IUSA) y el Departamento de Morfología de la ULPGC.

«AULA OCEANOGRÁFICA». ÁREA TEMÁTICA: CIENCIAS DEL MAR. Organizado por el Departamento de Biología de la ULPGC.

Estas actividades se unen a otras dos propuestas desde la Universidad de La Launa:

«DESCUBRIENDO EL UNIVERSO» ÁREA TEMÁTICA: ASTROFÍSICA. INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE CANARIAS.

«CÓMO COOPERAR DESDE LA CIENCIA PARA MEJORAR LA SALUD» ÁREA TEMÁTICA: BIOMEDICINA APLICADA A LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO. Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Universidad de La Laguna.

Cada alumno/a participará en dos proyectos de los cuatro ofertados, uno por semana. Las actividades tendrán lugar durante las semanas del 4-16 (4º de ESO) y 18-30 de julio 2011(1º de Bachillerato) y estarán dirigidos por profesorado universitario y profesorado de secundaria. En esta edición, las actividades se desarrollarán en la Universidad de La Laguna. Cada año se alternarán las sedes en ambas universidades Canarias.

El principal objetivo de los campus científicos es que los estudiantes tengan una primera experiencia de contacto con la labor investigadora. Dirigidos por profesores universitarios en colaboración con profesores de enseñanza secundaria, los jóvenes realizarán trabajos prácticos y teóricos, así como una presentación pública de los resultados obtenidos durante su participación en los proyectos.
Todo esto se complementa con actividades de ocio científico y cultural, conferencias, talleres para fomentar la creatividad y las habilidades comunicativas con el objetivo de que los Campus Científicos de Verano sean un instrumento eficaz para introducir a los jóvenes en el mundo de la investigación científica.
Proyecto AULA OCEANOGRÁFICA

El proyecto Aula Oceanográfica es uno de los cuatro proyectos del Campus Científico de Verano de 2011, y está ofrecido por el Departamento de Biología de la ULPGC, pertenece al área temática de Ciencias del Mar, y tiene como objetivo dar a conocer a los estudiantes participantes algunas de las aplicaciones de las Ciencias del Mar mediante la demostración de varias técnicas básicas empleadas en estudios de Oceanografía Biológica, y más concretamente, de aquéllas empleadas en estudios de investigación que requieren obtener información directamente del mar.
Los estudiantes realizarán una salida en embarcación el primer día para la obtención de muestras y datos, y ahí podrán observar el uso de artes de pesca por pescadores profesionales, capturarán organismos planctónicos con redes especiales, y podrán obtener datos de parámetros físicos del mar mediante sensores portátiles. Todos los organismos (peces, plancton) y los datos recolectados serán usados en los días siguientes para su estudio en laboratorios. De esta manera, se pretende incentivar el interés y acceso de los estudiantes a titulaciones que, como el grado en Ciencias del Mar, pueden permitir el desarrollo de vocaciones en el ámbito científico marino, transmitiéndoles no sólo la experiencia científica directa, sino además valores y metodologías científicas como la experiencia en laboratorios, el trabajo en equipo, y la capacidad de creatividad e innovación que permita la generación y transferencia de conocimiento.

Proyecto Mamíferos Marinos

El entorno marino de las Islas Canarias constituye una de las regiones más privilegiadas para la observación de cetáceos en libertad del Atlántico nororiental, habiéndose citado un total de 28 especies diferentes. Es una zona de extremado valor natural y situación estratégica, muestra de ello es su uso como ruta de muchas especies migratorias y establecimiento como zona de residencia permanente para otras como el calderón tropical, el delfín mular y el cachalote. Se pretende iniciar a los participantes de este proyecto en la investigación de los mamíferos marinos, haciendo especial hincapié en las patologías que sufren las distintas especies de cetáceos que habitan en las Islas Canarias, en colaboración con parques marinos y empresas de turismo de avistamiento de cetáceos, así como de sus aplicaciones prácticas para el estudio de poblaciones y su conservación.

Como actividad complementaria se programa una salida de avistamiento de cetáceos desde Los Gigantes para llegar a unas 2-3 millas náuticas. A lo largo de la travesía se explicarán las diversas técnicas utilizadas para el estudio de los cetáceos en libertad: foto-identificación, biopsias, transectos, análisis genético, estudios de dieta, etc. Así como de sus aplicaciones prácticas para el estudio de poblaciones y su conservación: censos visuales, reconocimiento individual, tamaño de población, parámetros de supervivencia y reproducción, poniéndose en práctica alguna de ellas.