UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Los rectores de las universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena firmaron hoy en Santander el documento

Los rectores de las universidades de Cádiz, Murcia y Politécnica de Cartagena, Eduardo González Mazo, José Antonio Cobacho y Félix Faura, respectivamente, han formalizado la alianza del Campus Mare Nostrum, compuesto por las dos universidades de la Comunidad de Murcia, al Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), que coordina la UCA y que cuenta con la participación del resto de universidades andaluzas con costas (Almería, Granada, Huelva y Málaga), además de la Universidad de Algarve (Portugal) y de la Universidad Abdelmalek Essaâdi (Marruecos). El acto tuvo lugar Santander al término de la reunión de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Entre CEIMAR y Mare Nostrum existen potentes líneas de convergencias. Ambos campus priorizan la importancia de las relaciones de la Europa mediterránea con el norte de África desde el punto de vista científico, docente, económico, social, etc. Del mismo modo, apuestan por la tecnología marina ya que, tanto la Universidad de Cádiz como la Politécnica de Cartagena, recogen en su oferta académica Ingeniería Naval.

En estos días, la Universidad de Cádiz trabaja en un calendario de actos con el objetivo de sumar alianzas de los distintos campus de excelencias marinos, así como de diversas empresas e instituciones relevantes que se caracterizan porque su actividad vinculada al CEIMAR. Así, la UCA tiene previsto obtener la firma del Campus do Mar mañana 13 de septiembre cuando el rector de la Universidad de Vigo, Salustiano Mato, firme en Cádiz dicho apoyo.

Además de Mare Nostrum y Campus do Mar, la Universidad de Cádiz pretende formalizar la alianza al CEIMAR del Campus Atlántico Tricontinental, integrado por las universidades de Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna, antes de la conclusión de este mes de septiembre para completar el mapa de todos los campus de excelencia marinos de España. Este conjunto de iniciativas tienen la finalidad de presentar el mejor proyecto posible para el CEIMAR, que, junto a otros proyectos de elaborados por universidades de todo el país, en el que se encuentra también PatrimoniUN10, donde también participa la UCA, será evaluado por un tribunal internacional a finales del próximo mes de octubre.

La UCA es la coordinadora del CEIMAR, un proyecto de campus de excelencia internacional que cuenta, como instituciones promotoras, con las universidades andaluzas que disponen de costas (Cádiz, Granada, Málaga, Almería y Huelva), además de la Universidad de Algarve (Portugal), la Abdelmalek Essaâdi (Marruecos) y de distintos organismos científicos como el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto de Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), el Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), el Real Observatorio de la Armada (ROA), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC), el Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (CAS-IAPH) y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA).

El CEIMAR dispone, igualmente, de las alianzas estratégicas de destacadas instituciones colaboradoras (universidades de Sevilla, de California, de Ningbo -China- o Siberia -Rusia-, parques y centros tecnológicos y Puertos del Estado, entre otras), así como de agentes sociales y económicos, que incluye a importantes entidades y empresas cuya actividad se encuentra relacionada con el mar, caso de Abengoa, Dragados Offshore, Navantia, los puertos de la Bahía de Cádiz, Algeciras, Málaga y Almería o las confederaciones de empresarios de Andalucía y Cádiz.

El CEIMAR es el único campus de excelencia centrado en el mar que, además de las ciencias e ingenierías relacionadas con el ámbito marino, incluye también las Humanidades y las Ciencias Sociales y Jurídicas. Sus contenidos y acciones inciden sobre cinco grandes áreas: el conocimiento del mar (no puede entenderse el desarrollo de las ciencias básicas sin el mar -física, química, matemáticas, geología, biología, junto con la oceanografía-), el mar como fuente de recursos (se trata de un elemento fundamental para nuestra vida: acuicultura, pesca, sal, recursos energéticos, etc.), las ingenierías y el mar (engloba todas las áreas de conocimiento y las líneas de investigación que desarrollan las diferentes ingenierías: Ingeniería naval y Oceánica e Ingeniería Civil, puertos y costas), la gestión del mar (a través del estudio integrado de áreas litorales) y, por último, el valor cultural del mar (buena parte de nuestra cultura está en el mar, incluyendo nuestro importante patrimonio subacuático).

En este sentido, Andalucía es una de las comunidades de España con mayor número de kilómetros de costa (910 km), que la recorren desde Huelva hasta Almería, pasando por Cádiz, Málaga y Granada. Aquí confluyen las dos áreas marinas más importantes de la Península Ibérica, el océano Atlántico y el mar Mediterráneo a través del Estrecho de Gibraltar. El espacio marítimo del Estrecho es uno de los puntos geográficos y geoestratégicos más importantes a nivel mundial. Es puente entre continentes (Europa y África), entre países (España, Marruecos), así como uno de los pasos marítimos de mayor intensidad de tráfico naval, mezcla de culturas, etc. El CEIMAR es consciente de que el medio marino es estratégico para la economía del sur de España, para nuestras empresas, para la industria, para nuestro desarrollo, para nuestro cultura y para, por supuesto, nuestra formación, investigación, innovación, transferencia de conocimiento, como demuestra, por ejemplo, el gran número de titulaciones marinas del Espacio Europeo de Educación Superior.

Imagen: Los rectores de las universidades Politécnica de Cartagena, Félix Faura (izda.), Eduardo González Mazo (centro) y de Murcia, José Antonio Cobacho (dcha.) en el momento de la firma del convenio