Los bideoblogs quieren a todas las lenguas por igual
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Con la web 2.0, el alumnado inmigrante de la ESO mejora su destreza oral en euskera y castellano y se da presencia a su lengua materna, dice Urtza Garay, de la UPV/EHU
El colectivo estudiantil adolescente que además es inmigrante no lo tiene nada fácil. Y es que, en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, es crucial dominar la lengua local para comprender los conceptos y procedimientos. Además, la actitud de una parte del grupo de adolescentes que ha tenido que inmigrar puede no ser la más adecuada. ¿Y cómo se les motiva? Urtza Garay ha realizado una investigación, de la que ha concluido que esto es posible usando videoblogs en los colegios. Así, durante la adolescencia puede utilizar su lengua materna, el euskera y el castellano de manera simultánea. El hecho de que se tenga en cuenta el origen, facilita la integración del alumnado inmigrante, que mostrará más ganas de aprender aquellas lenguas que son nuevas en este entorno diferente. La tesis, presentada en la UPV/EHU, se titula Ahozkotasunaren ikaskuntza-irakaskuntza DBHko ikasle etorkinetan. Deskripzioa, esperimentazioa eta emaitzen azterketa (Estudio y enseñanza de la oralidad en alumnos inmigrantes de la ESO. Descripción, experimentación y análisis de los resultados).
En palabras de la investigadora, para que el alumnado inmigrante asimile su nuevo contexto debe centrarse especialmente en la oralidad de sus, ahora, segundas lenguas (euskera y castellano). Para ello, se propone el uso de las herramientas 2.0 en general, y los videoblogs en particular; conclusión extraída en base a una experiencia llevada a cabo en colaboración con dos centros educativos de Bizkaia. Gracias a las herramientas ofrecidas por la web 2.0, además de tener la oportunidad de utilizar su lengua materna, aprender segundas lenguas le resulta más atractivo, cercano e interesante. Asimismo, se promueve la creatividad comunicativa de la juventud.
Un plurilingüismo diferente
Los centros educativos acogen a cada vez más estudiantes inmigrantes, razón por la que el plurilingüismo debe entenderse hoy de otra manera, según se explica en la tesis. Es decir, la cuestión no es que aprendan las tres o cuatro lenguas habituales y que el profesorado conozca todas ellas; sino que hay que asegurar la presencia de la lengua materna del alumnado inmigrante, sin que por ello ni su profesorado ni el resto de estudiantes deban aprenderlas. La persona inmigrante debe sentir que su lengua es respetada en el centro.De este modo, según Garay, estará más motivada para aprender el euskera y el castellano, ya que la afectividad es un factor clave en el estudio de segundas lenguas: el colectivo estudiantil tiene mayor autoestima, y mayor pasión por aprenderlas.
Según concluye la investigadora, las herramientas 2.0 en general y los videoblogs en particular son una buena solución para facilitar la integración. Por una parte, unen la posibilidad de dar presencia a la lengua materna con el acceso a recursos para aprender segundas lenguas. Por otra parte, tal y como se ha verificado durante la investigación, el alumnado muestra una actitud favorable al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
Comportamiento activo
Los bideoblogs presentan la opción de utilizar diferentes lenguas simultáneamente. Además, se hace uso tanto de la lengua escrita como de la hablada, y, precisamente, Garay opina que trabajar las capacidades orales en euskera y castellano es muy importante para que estudiantes recién llegados se adecuen lo antes posible. Por otra parte, se fomenta una actitud activa con un proceso cooperativo de aprendizaje y enseñanza. Por ejemplo, gracias a dicha herramienta, estudiantes inmigrantes de hoy pueden ayudar a elaborar materiales para quienes vengan mañana. De esta manera, se siente parte del proceso de creación de recursos para enseñar segundas lenguas, y esto facilita su adaptación. De todas maneras, el grupo de adolescentes que ha participado en la investigación no ha explotado todas las posibilidades que le brinda el videoblog, según se afirma en la tesis. Como muestra de ello, no se aprovechado la oportunidad de hacerse comentarios entre sus participantes, aunque se ha achacado este hecho a una mera falta de costumbre.
En consecuencia, Garay remarca la necesidad de utilizar videoblogs en los centros educativos, así como herramientas de la web 2.0 en general. Y es que, en resumidas cuentas, si se garantiza la presencia de las lenguas del alumnado inmigrante, este se siente respetado, y así resulta más sencillo que se adapte y mejore su actitud para aprender segundas lenguas. Mejora en la que tiene que ver, a su vez, el fomento de una labor activa en el aprendizaje y la enseñanza y el uso de videoblogs para ello.
Sobre la autora
Urtza Garay Ruiz (Bilbao, 1977) es licenciada en Filología Hispánica (Universidad de Deusto) y posgraduada en Educación Plurilingüe (Universidad de Barcelona). Ha redactado la tesis bajo la dirección del doctor Carlos Castaño Garrido, profesor titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao (UPV/EHU). En la actualidad, Garay es profesora del citado departamento. Ha llevado a cabo la investigación en colaboración con el Berritzegune (Centro de Apoyo a la Formación e Innovación Educativa) de Durango, trabajando con centros públicos del Duranguesado; concretamente, con estudiantes inmigrantes y profesorado del Instituto de Iurreta y el Instituto Urritxe de Amorebieta.
Deja tu comentario