El director general de cooperación anuncia recortes en las ayudas al desarrollo
UNIVERSITAT DE VALENCIA
Josep María Felip, director general de Integración y Cooperación de la Generalitat, ha anunciado recortes de la administración autonómica en los presupuestos dedicados a la cooperación al desarrollo, durante la inauguración del Máster Oficial de Cooperación al Desarrollo que se ha celebrado en la Universitat de Valencia, máster al que, no obstante, ha asegurado, «la continuidad del apoyo de la Generalitat». Felip, que ha recordado la competencia estatal en política de cooperación al desarrollo, ha señalado «la necesidad de racionalizar y coordinar los recursos». El director general ha asegurado que la cooperación valenciana actúa en 43 países y «eso la Comunidad Valenciana no lo puede mantener, por lo que es necesario especializarse para centrarse en los países de donde viene la emigración (Ecuador, Colombia, Marruecos y países subsaharianos principalmente) y así poder actuar como un freno».
Felip ha subrayado la complementariedad de la acción autonómica, con quien tiene la competencia y ha bromeado con la conocida frase de Josep Pla, «y esto quien lo paga», para apuntar «al Estado, a la sociedad civil y especialmente a los poderes financieros». «Los años dorados de la cooperación, no son repetibles. La crisis bancaria nos lleva a una gran depresión. Ningún país de Europa se plantea cumplir hoy con el objetivo del 0,7, que hay que aplazar porque es incompatible con la consolidación fiscal a la que vamos», ha añadido. Felip también se ha mostrado partidario de gravar las transacciones financieras [la llamada tasa Tobin] para destinar esos fondos a cooperación. Felip ha reclamado también un incremento de la cooperación Sur-Sur y ha criticado la escasa implicación de los países emergentes y especialmente de Brasil.
La vicerrectora Cooperación Internacional de la Universitat de València, Olga Gil, en las palabra de apertura de este máster oficial que organiza el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL) y que imparten las cinco universidades públicas valencianas, se ha preguntado por la aportación de las universidades en materia de cooperación al desarrollo y ha defendido al respecto la necesidad de «hacer lo que mejor sabemos hacer, formar al más alto nivel posible». La profesora Gil ha subrayado el carácter oficial, interuniversitario e internacional del máster, «cuya calidad académica se ve reforzada por la presencia de estudiantes de países en desarrollo que suponen una experiencia y un enriquecimiento».
Luis Escala, doctor en sociología por la universidad norteamericana de San Diego y profesor-investigador en el Colegio de la Frontera Norte (México) ha impartido la conferencia inaugural que llevaba por título «Los migrantes ¿nuevos actores de la cooperación para el desarrollo?». El Colegio de la Frontera Norte tiene su sede principal en Tijuana y ocho subsedes a lo largo de la fronteras de los EEUU «lo que le permite actuar como un gran laboratorio social sobre la migraciones», según ha señalado el profesor Joan Lacomba en la presentación del conferenciante.
«Ya desde sus inicios, a fines del siglo XX, la discusión sobre las migraciones y sus múltiples efectos ha planteado la posibilidad de vincular a los inmigrantes con las posibilidades de promover el desarrollo en sus lugares de origen», ha señalado el profesor Escala. El sociólogo ha ahondado en una reflexión sobre la importancia de poner en el centro de los distintos esquemas de codesarrollo a los propios inmigrantes y sus formas asociativas. Para ello, ha tomado como referente la experiencia de la migración mexicana hacia Estados Unidos -uno de los casos emblemáticos dentro de las migraciones internacionales en el mundo contemporáneo, por su historia y su densidad-, y en particular la labor de los propios inmigrantes mexicanos en dicho país en la construcción de un extenso tejido asociativo, así como las políticas públicas implementadas por el Gobierno mexicano para la vinculación de las asociaciones de inmigrantes y la promoción de formas de desarrollo local en sus lugares de origen.
El Máster Interuniversitario en Cooperación al Desarrollo se orienta a dos perfiles de egresados de carácter complementario. En primer lugar, el itinerario profesional responde a un proceso de profesionalización del sector de la cooperación. Esto hace que el máster tenga una clara vocación práctica y orientada al desarrollo de conocimientos y habilidades para la resolución de problemas reales y concretos. Además, la profesionalización ha venido acompañada de un creciente reconocimiento de la investigación como elemento clave para la reflexión, el aprendizaje y la mejora de la eficacia del sector de la cooperación tal y como pone de manifiesto en el actual Plan Director de la Cooperación Española 2009-12, que incluye la investigación entre sus líneas maestras.
Deja tu comentario