La Universidad de Navarra obtiene la calificación de Campus de Excelencia Internacional
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
– El centro académico recibirá 4 millones de euros para proyectos que potencien la investigación, mejoren la docencia e impulsen la implicación social
La Universidad de Navarra ha obtenido la calificación de Campus de Excelencia Internacional (CEI), según ha informado el Ministerio de Educación. El centro académico obtendrá 4 millones de euros para su «Proyecto Horizonte 2015. Donde talento y progreso se unen», que se concederán al Gobierno de Navarra en forma de préstamo y este convertirá en ayudas para financiar la puesta en marcha de la iniciativa.
El rector, Ángel J. Gómez-Montoro, mostró su satisfacción por este reconocimiento, «que impulsa y avala el proyecto docente e investigador que la Universidad quiere desarrollar en los próximos años, al servicio de la sociedad, y en primer lugar, a Navarra. Quiero además felicitar a las universidades que han obtenido algún reconocimiento en esta convocatoria, en especial a la UPNA, por la financiación adicional al Campus Iberus».
En esta convocatoria han recibido la calificación CEI otras dos agregaciones universitarias: Proyecto Campus Habitat 5U, formado por cinco universidades valencianas; y el proyecto Campus Vida, coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela. Asimismo, otras seis propuestas han conseguido la calificación Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional europeo (CEIR). Entre todas ellas, y sumando los proyectos que han solicitado financiación adicional, el Ministerio distribuirá 75 millones de euros.
En total concurrieron a esta convocatoria 32 proyectos, 13 de ellos nuevos, que fueron evaluados por una comisión técnica internacional formada por expertos. Según el Ministerio, con esta edición quedará prácticamente completado el mapa español de Campus de Excelencia Internacional que, a partir de ahora, fijará su prioridad en mejorar la calidad de cada uno de los proyectos con el objetivo de que sean capaces de competir internacionalmente en cada uno de sus niveles.
Investigación en Nutrición, Bioingeniería y Humanidades y Ciencias Sociales
El «Proyecto Horizonte 2015. Donde talento y progreso se unen» agrupa un conjunto de iniciativas orientadas a potenciar la investigación, mejorar la docencia e impulsar la implicación social. Entre ellas, destacan la creación de cuatro centros de investigación, que generarán alrededor de 400 puestos de trabajo, y del Museo diseñado por Rafael Moneo.
«El proyecto de la Universidad de Navarra apuesta por atraer talento investigador, con la puesta en marcha de los nuevos centros destinados a la investigación en Nutrición, en Bioingeniería, en Humanidades y Ciencias Sociales y en Enfermedades Olvidadas», explicó Fernando de la Puente, director de I+D de la Universidad y coordinador del proyecto.
Los cuatro centros, que ya están en marcha con distinto grado de desarrollo, responden a áreas de conocimiento que se han seleccionado atendiendo a la capacidad de investigación de la Universidad y las necesidades económicas y sociales. En este sentido, se dará una relevancia especial a la transferencia de los resultados de investigación que se deriven de estos centros y se favorecerá su aplicación a la industria relacionada con cada sector.
Para ello se pondrá en marcha una incubadora de empresas, que impulsará todas las iniciativas empresariales que puedan surgir de los centros de investigación enmarcados en Horizonte 2015. De esta manera, se contribuirá a generar más empleo y dinamismo económico, principalmente en la Comunidad foral.
Por otra parte, en el proyecto destaca la creación del Museo Universidad de Navarra, que comenzará a construirse en noviembre y cuya inauguración se prevé para otoño de 2013.
La calidad de la docencia es otro de los objetivos del proyecto, unido al fomento del empleo, cuyo fin es lograr que el 95% de los graduados encuentre trabajo en su primer año. Asimismo, pretende potenciar la docencia bilingüe, que espera implantar para 2015 en 21 de sus 35 grados y 17 de sus 33 másteres.
Por último, la Universidad trabaja además en un modelo de Campus sostenible, con 0 emisiones de CO2 e importantes ahorros energéticos. Además, incluye la ampliación del circuito de carriles bici, el aumento de plazas de aparcamiento de bicicletas, la peatonalización de algunas áreas del campus y la creación de nuevas superficies de aparcamiento en la periferia, para reducir el tráfico rodado y el ruido.
El Proyecto Horizonte 2015 se elaboró en 2009 cuando la institución se presentó a la primera convocatoria de Campus de Excelencia Internacional. En aquella ocasión la institución recibió una ayuda de 3 millones de euros a través de un convenio con la Comunidad Foral de Navarra.
LOS CUATRO CENTROS DE INVESTIGACIÓN:
El Centro de Bioingeniería, donde trabajarán 240 investigadores, tiene la misión de investigar para generar innovaciones tecnológicas aplicables al diagnóstico y tratamiento de enfermedades. En concreto, se centrará en ingeniería de tejidos, biosensores, biorrobótica, imagen y bioinformática. El organigrama científico se diseñó con el apoyo y aliento de un grupo de investigadores y gestores del departamento de Bioingeniería de la Universidad de California Berkeley (USA).
El centro de investigación en Nutrición, que contará con 110 científicos, se apoya en la relevante experiencia acumulada por el Instituto de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Navarra (ICAUN). Su objetivo es promover una investigación de calidad en cuatro líneas prioritarias: nutrición molecular, y terapéutica metabólica, nutrición humana y nutriómica aplicada.
El centro de investigación en Enfermedades Olvidadas busca promover una investigación científica orientada a mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas y la brucelosis. Los 45 investigadores previstos colaborarán con más de 22 centros de investigación y universidades de 17 países que sufren estas pandemias con el objetivo de realizar una verdadera transferencia del conocimiento.
Por su parte, el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) se ubicará en una amplia zona restaurada de la Biblioteca de Humanidades. El ICS, en el que se espera contratar 120 investigadores, ya trabaja en cuatro grandes áreas de investigación: Pobreza y Desarrollo; Familia, Educación y Sociedad; Arte Contemporáneo; y Globalización, Derechos Humanos e Interculturalidad.
Deja tu comentario