Un 56% de los universitarios participa en entidades o asociaciones cívicas, deportivas, sociales, culturales o religiosas
UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Así lo destaca un estudio en el que han intervenido 1.250 estudiantes de grado de la Universidad de Navarra
Un 56% de los universitarios participa en entidades o asociaciones cívicas (27,3%), deportivas (24,3%), culturales (12,6%), religiosas (11,9%) o en ONG (11,9%), entre otras. Así lo afirma una encuesta en la que han participado 1.250 estudiantes de la Universidad de Navarra -el 23,5% del alumnado total de grado-, procedentes de las facultades de Económicas, Enfermería, Educación, Farmacia, Medicina, Arquitectura, Comunicación e ISSA-Asistente de Dirección.
El estudio, realizado por el equipo de investigación de Parlamento Cívico, una iniciativa del centro académico y el Parlamento foral, pretendía medir el índice de compromiso cívico de los estudiantes a través de la evaluación de sus conocimientos, actitudes y habilidades. En el proyecto, dirigido por la profesora Concepción Naval, han intervenido Charo Repáraz, Carolina Ugarte y Elena Arbués, del departamento de Educación, y Charo Sádaba, de la Facultad de Comunicación.
Respecto a las habilidades de los encuestados, el informe revela que un 46,6% de los alumnos está involucrado en la Universidad en tareas y actividades de equipo como deportes (29,5%), actividades culturales (25,6%), voluntariado (19,5) o consejos de curso o facultad (9,5%). El principal motivo que les lleva a realizar estas actividades, según el estudio, es «divertirse y conocer gente» (45,4%), seguido de «ayudar a los demás» (27%) y «sentirse bien ayudando a otros» (20,7%). En el caso de su participación en asociaciones o entidades externas a la Universidad, un 53,3% declara hacerlo bien por «ayudar a los demás» o para «sentirse bien ayudando a otros», así como por «mejorar la sociedad» (20,4%).
En lo referente al desarrollo de una posible ciudadanía digital, los universitarios todavía se muestran cautos: aunque un 98,4% se declara usuario de al menos una red social, en el 82,2% de los casos el motivo para hacerlo es «estrictamente personal: tener contacto con amigos y conocidos». Además, solo un 20,9% se ha apuntado a grupos, páginas o eventos con carácter social en estas plataformas.
Solo un 25% confía en la responsabilidad de los políticos
En el apartado de actitudes, los estudiantes muestran un compromiso cívico bastante alto. Por ejemplo, el 68,5% de los encuestados está de acuerdo con que el estado de bienestar se rija por el principio de justicia distributiva y un 65,8% cree que las multas como vía para penalizar acciones incívicas es una forma de corregirlas, aunque no la única. Sin embargo, solo un 45% confía en la eficacia de la política nacional y europea, y únicamente el 25% lo hace en la responsabilidad de los políticos.
El estudio de la Universidad de Navarra también analiza los conocimientos de los alumnos, a través de 14 preguntas sobre aspectos sociales y ciudadanos. De las respuestas se desprende, por ejemplo, que un 71,3% identifica correctamente a la UNESCO como el organismo internacional que aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, o que el 75,9% señala adecuadamente cuatro posibles servicios en los que el Estado invierte el dinero recaudado de los impuestos
Deja tu comentario