Un estudio demuestra que la modulación del sistema endocannabinoide puede ser efectiva contra el estrés
UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
Esta investigación de la UPV/EHU ha sido publicada en el número de diciembre de la revista ‘Nature Neuroscience’
Un estudio científico realizado por investigadores de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU ha demostrado que la estimulación del sistema endocannabinoide del cerebro y de las proteínas implicadas en su funcionamiento puede ser efectiva en el tratamiento del estrés tanto crónico como temporal.
La revista «Nature Neuroscience‟ ha publicado en su número de este mes de diciembre los resultados de esta investigación, que ha sido coordinada por Pedro Grandes y Nagore Puente. Este descubrimiento puede abrir nuevos horizontes para el desarrollo de nuevos ansiolíticos que actúen sobre los componentes que integran el sistema endocannabinoide y, en consecuencia, la creación de fármacos que sean más efectivos frente a las alteraciones fisiológicas y psicológicas que se originan en una situación de estrés.
El grupo de investigación ha centrado su estudio en la amígdala extendida, que es un núcleo cerebral que procesa información de estrés, y han constatado que la aplicación en este núcleo de dos estímulos distintos, uno de corta duración y otro de larga duración, da origen a la producción de dos endocannabinoides diferentes (2-AG y anandamida, respectivamente) que se encargan de modular la transmisión sináptica entre los circuitos neuronales.
Según ha explicado Pedro Grandes, catedrático de Anatomía y Embriología Humana y director del departamento de Neurociencias de la UPV/EHU, «este es un hecho importante en el sentido que, por ejemplo, en una situación de estrés agudo o de estrés crónico, se ponen en marcha unos mecanismos cerebrales cuya consecuencia es la producción de uno de estos cannabinoides endógenos en este núcleo del cerebro, lo cual favorece el restablecimiento del equilibrio interno».
Los endocannabinoides son mediadores lipídicos producidos por el propio organismo humano de forma natural, no solo a nivel de cerebro sino también a nivel periférico. Según Grandes, «la naturaleza ha puesto todas las proteínas y las maquinarias enzimáticas que conforman este sistema endocannabinoide para una función fisiológica en el procesamiento de las señales nerviosas; en definitiva, este sistema interviene modulando la comunicación entre neuronas».
Con el estudio del funcionamiento del estrés a nivel cerebral se ofrece la posibilidad de abrir nuevas dianas terapéuticas e identificar nuevos lugares sobre los que podrían interaccionar futuros ansiolíticos. Así, los nuevos fármacos podrían reducir los efectos adversos que presentan las benzodiacepinas tradicionales, tales como la dependencia física y psíquica o la somnolencia.
El grupo de investigación de la Facultad de Medicina y Odontología de la UPV/EHU comenzó este trabajo hace cuatro años. Hasta ahora su labor se ha centrado en estudiar este comportamiento en condiciones fisiológicas y, en una siguiente fase, procederán a analizar esta reacción en condiciones experimentales de estrés en ratas.
Deja tu comentario