UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

La alumna de Doctorado de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Mar Benavides Gorostegui se encuentra en Estados Unidos en el Virginia Institute of Marine Science (VIMS), analizando las muestras recogidas la campaña 24ºN a bordo del Sarmiento de Gamboa , que cruzó el Atlántico desde Canarias a Santo Domingo (56 días) como parte de la Expedición Malaspina 2010.

Actualmente trabaja con la doctora Deborah Bronk del VIMS, culminando su tesis, centrada en la biogeoquímica del nitrógeno en el Atlántico la dirige Javier Arístegui, director del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Reproducimos aquí las palabras de Mar Benavides quien se encuentra en estos momentos finalizando su estancia en Estados Unidos:

En mi caso, es la segunda vez que salgo de estancia. El año pasado estuve en el Netherlands Institute for Estuarine and Coastal Ecology (NIOO-CEME) y este año me he aventurado a cruzar el charco para venir al Virginia Institute of Marine Science (VIMS). Mi objetivo: aprender las técnicas necesarias para analizar unas muestras del Atlántico Norte. A principios de este año hicimos una campaña a bordo del Sarmiento de Gamboa desde Canarias hasta Santo Domingo, cruzando el Atlántico. Todos esos tubitos que cogí a lo largo de 56 días de campaña están ahora aquí en Virginia bien congelados, y poco a poco, voy usándolos para distintos análisis. Mi «jefa» en esta estancia es la Dra. Deborah Bronk, toda una «crack» del estudio de flujos de nitrógeno en el océano. En su laboratorio tienen todos los medios necesarios para analizar lo que ando buscando. Su equipo (estudiantes, técnicos, postdocs) me ayudan cada día en los análisis. Ya solo me quedan tres semanas aquí (en total van a ser cuatro meses), pero puedo decir que he aprendido mucho y me voy con buenos resultados bajo el brazo.

De las visitas a laboratorios extranjeros te quedas con miles de «post-its mentales» para el futuro: cómo desarrollar una línea de investigación, cómo gestionar un laboratorio, cómo diseñar experimentos… La historia de la oceanografía en España es más bien corta y creo que todos los que tenemos la suerte de salir fuera y respirar este ambiente traemos mucho de lo aprendido de vuelta a nuestros laboratorios.

Yo estudié CC del Mar en Cádiz, luego hice un máster en Oceanografía, tras el máster conseguí una beca FPI del MICINN y me vine a la ULPGC a comenzar una tesis doctoral con el Dr. Javier Arístegui. Empecé a trabajar en fijación de nitrógeno atmosférico en la cuenca de Canarias, pero poco a poco las oportunidades van surgiendo y, cuando ya pensaba que no me iba a volver a embarcar, salió la campaña 24ºN en el Sarmiento de Gamboa, como parte de la expedición Malaspina. Ya antes de embarcarme tenía una idea clara de los experimentos que quería hacer durante la campaña, y contacté con un simple e-mail con la Dra. Bronk, proponiéndole llevar mis muestras a su laboratorio para su análisis. Ella, como buena científica emprendedora, se ilusionó con el proyecto y entonces empezamos a planear juntas cómo se harían los muestreos y los análisis. Unos meses después, aquí estoy en el VIMS, a punto de acabar mis análisis y tener el material suficiente para escribir un artículo y aportar mi granito de arena al entendimiento de la biogeoquímica del nitrógeno en el Atlántico.