UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Mayor Zaragoza pronuncia la conferencia inaugural del Encuentro Iberoamericano de Ciencias del Mar que acoge la UCA

El rector de la UCA, Eduardo González Mazo, ha inaugurado el Encuentro Iberoamericano de Ciencias del Mar, una iniciativa académica de la Universidad de Cádiz que acoge a más de 750 investigadores iberoamericanos del ámbito de las Ciencias del Mar procedentes de una veintena de países de ambas orillas del Atlántico. El acto ha contado con la conferencia inaugural del ex director General de la UNESCO, Federico Mayor Zaragoza.

El Encuentro Iberoamericano está integrado por cuatro eventos científicos de primer nivel que se desarrollarán a lo largo de la semana: el lII International Simposio in Marine Science 2012 y el XVI Seminario Ibérico de Química Marina (16º SIQM), que arrancan hoy en el Palacio de Congresos, el I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL), que tendrá lugar a partir de mañana en la Facultad de Filosofía y Letras, y la Reunión Ibérica de IGBP (Programa Internacional de Estudio de Cambio Global en la Biosfera y Geosfera), celebrada ayero lunes.

En su intervención de apertura, González Mazo ha destacado que con este Encuentro Iberoamericano «la Universidad de Cádiz abre las puertas del mar al Bicentenario» y ha agradecido al doctor Mayor Zaragoza su presencia en este acto inaugural. Para el rector de la UCA no es casual que se celebre en Cádiz, en el año de conmemoración de los 200 años de la Constitución de 1812, este Encuentro científico en torno al mar, ya que «la Universidad de Cádiz es la universidad del mar». El rector ha definido el papel del mar en los acontecimientos vividos en esta ciudad en 1812 como «el hilo conductor que permitió exportar y expandir a toda Iberoamérica los principios democráticos y liberales doceañistas. Forma parte, pues, de los acontecimientos de una efeméride que marcó la historia, no sólo de España, sino de las nuevas naciones emancipadas que abrigaron la Constitución de Cádiz como guía» añadió. «Cádiz fue, primero, modelo para construir ciudades y, más tarde, en 1812, con su Constitución, para construir sociedades democráticas».

Para el rector de la UCA este Encuentro no hubiera sido posible sin la labor del equipo de personas que ha trabajado en la organización de este importante evento «y que, con su trabajo, han hecho posible que Cádiz se convierta en el centro internacional de la investigación marina».

Por su parte, Federico Mayor Zaragoza, ha destacado en su conferencia inaugural El Mar el 70% de la tierra, la importancia de la constitución de la red CEI.MARNET «una red de dimensiones extraordinarias en la que los auténticos protagonistas del futuro son los jóvenes investigadores». Mayor Zaragoza ha ensalzado la labor de las universidades que constituyen esta Red por su «liderazgo indispensable en las Ciencias del Mar en un país con tantos kilómetros de costa como España», a la vez que ha elogiado a Cádiz como «la ciudad que nos dio el regalo inmenso de esta Constitución que daba la soberanía al pueblo y reconocía a la educación como la base del progreso».

Dentro de este Encuentro Iberoamericano hoy ha dado comienzo el XVI Seminario Ibérico de Química Marina, que desarrollará sus sesiones entre los días 24 y 27 de enero en el Palacio de Congresos. Esta iniciativa está marcada carácter formativo que se dirige no sólo a investigadores, sino a alumnos de últimos cursos y posgrados. Entre los temas que se abordarán, destacan los relacionados con la oceanografía, los procesos biogeoquímicos, el cambio climático y la contaminación ecotoxicológica marina, entre otros muchos. En esta decimosexta edición del SIQUIMAR se entrega el II PREMIO «PROFESOR RUBIO SEGOVIA» a la mejor presentación oral o en póster que se presente.

De manera simultanea al SIQUIMAR, se desarrolla también en el Palacio de Congresos el lII International Simposio in Marine Science 2012 (III Simposio Internacional en Ciencias del Mar), una actividad que parte de la Asociación de Decanos de Ciencias del Mar de las Universidades Españolas, en colaboración con diversos centros de investigación marina de diferentes ámbitos y que se viene desarrollando con carácter bianual desde 2007. El objetivo principal de este Simposio, que tendrá lugar entre los días 24 y 27 de enero, es proporcionar un punto de encuentro entre todos los investigadores del ámbito de las Ciencias del Mar, en este caso dándole un marcado carácter iberoamericano, abriendo un debate en torno a la investigación marina y también a la investigación docente.

El equipo de coordinadores del Encuentro Iberoamericano de Ciencias del Mar está formado por los catedráticos de la Universidad de Cádiz, Fidel Echevarría, responsable de la Reunión Ibérica del IGBP, Abelardo Gómez Parra, coordinador del XVI Seminario Ibérico de Química Marina y Juan Manuel Barragán, responsable de la organización del I Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL) y del V Encuentro de la Red IBERMAR, además del decano de la Facultad de Ciencias del Mar, Rafael Mañanes, que coordina lII International Simposio in Marine Science 2012.