UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO

Con motivo de la celebración mañana del Día de la Seguridad en Internet, se publica un nuevo informe del proyecto EU Kids Online, en el que participa la UPV/EHU

Padres y madres deberían participar activamente en las actividades online de sus hijos conversando con ellos sobre internet y, ocasionalmente, permaneciendo cerca de ellos cuando se conectan. Comparando con la restricción del uso, la colaboración positiva contribuye a reducir el riesgo de que se produzca daño sin coartar los beneficios que proporciona el uso de internet. Esta es una de las conclusiones de un nuevo informe del proyecto EU Kids Online en el que participa la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.

Publicado con motivo del Día de la Seguridad en Internet de 2012, que se celebra mañana, martes 7 de febrero, el informe sobre cómo proteger a los menores de los riesgos online analiza las estrategias que utilizan las madres y padres para apoyar el uso de Internet de los niños. Este informe detalla las estrategias que contribuyen a reducir los riesgos y el daño experimentado por los menores, basándose en entrevistas a 25.000 menores y sus madres o padres en 25 países europeos.

Madres y padres activos = menores seguros y precavidos

La mediación parental activa del uso -por ejemplo, desarrollar actividades compartidas juntos o animar al menor para que aprenda cosas por sí mismo mientras la madre o el padres está disponible por si es necesario- reduce la probabilidad de exposición a los riesgos en todos los grupos de edad. También reduce las experiencias de daño (tales como sentirse molesto o disgustado online) entre los menores de 9 a 12 años sin limitar sus oportunidades online.

Sin embargo, la mediación parental restrictiva -como la prohibición de acceder a ciertos sitios o websites o no permitir a los menores colgar fotos- es la más efectiva en la reducción de la probabilidad de ser molestado o sentirse disgustado en internet a cualquier edad. Pero precisamente porque esta estrategia limita el uso de Internet en general, también reduce oportunidades como es el caso del aprendizaje, la comunicación, la participación y la diversión.

Entre los padres y madres entrevistados el 89% dice que impone reglas sobre la posibilidad de que el menor difunda información personal online, el 59% dice que permanece cerca cuando su hijo o hija está conectado, y el 82% habla con sus niñas y niños sobre internet. Alrededor de uno de cada diez padres o madres no utiliza estas estrategias.

La catedrática Sonia Livingstone, que dirige el proyecto EU Kids Online dice:

«Para los padres y madres, hablar a su niño o niña sobre internet, animarles a explorar por sí mismos permaneciendo cerca por si les necesitan y hablar con ellos sobre lo que hacen online contribuyen a reducir los riesgos en internet sin reducir las oportunidades de los menores. En general, las evidencias muestran una foto positiva en la que los niños y niñas valoran el interés y las actividades de sus padres, mientras éstos expresan su confianza en las habilidades de sus hijos e hijas.

«Pero hay padres que no hacen gran cosa, ni en el caso de niños pequeños, y también algunos niños querrían que sus padres estuvieran más interesados. Llegar a estos padres a través de mensajes y recursos de concienciación debería ser una prioridad política».

Diversos estilos de mediación parental en Europa

La autora del informe, Andrea Duerager, señala que:

«A través de Europa, los países varían en términos de sus preferencias de mediación parental bien por medio de la restricción o bien de la mediación más activa del uso que sus hijos hacen de Internet. En Turquía y Austria, por ejemplo, tienden hacia la restricción mientras en los países nórdicos optan por una mediación más activa».

Otras conclusiones:

· Sólo el 15% de los padres y madres dice que ha cambiado su actitud hacia la seguridad en internet a causa de algún motivo que haya disgustado a su hijo o hija online, aunque una cuarta parte cree que es «bastante» (23%) o «muy» probable que su hijo llegue a tener problemas en los próximos seis meses.

· Mientras tres de cuatro padres y madres entrevistadas utiliza software para prevenir spam o virus, menos de un tercio utiliza filtros de seguridad. En España el uso de estos filtros es aún menor y no llega al 20%.

· Frente a la idea de que los padres saben poco sobre lo que sus hijos hacen en internet, dos tercios de los niños y niñas dicen que sus padres saben mucho (32%) o bastante (36%) sobre lo que hacen online. En España estos porcentajes son mayores: el 37% de los menores afirma que sus padres saben mucho de lo que hacen en internet y el 38% que saben bastante.

· Los niños son generalmente positivos hacia las acciones de sus madres y padres -más de dos tercios dicen que la mediación de sus padres es útil (27% mucho, 43% bastante). Un pequeño porcentaje de los menores entrevistados dice que desearía que sus padres mostraran más interés por lo que hacen online (5% «mucho», 10% «un poco»).

Información sobre el proyecto y la encuesta:

· El proyecto EU Kids Online trata de mejorar el conocimiento sobre las experiencias y prácticas relativas al riesgo y uso seguro de Internet y las nuevas tecnologías de los niños europeos y sus progenitores y, asimismo, contribuir a la promoción de un entorno más seguro para los niños. El proyecto está financiado por el Safer Internet Programme de la CE (SI-2010-TN-4201001).

· EU Kids Online desarrolló una encuesta doméstica cara a cara con 25,000 usuarios de Internet de entre 9 y 16 años en 25 países, a través de una muestra aleatoria estratificada y métodos auto-rellenables para preguntas sensibles.

· Países incluidos en el trabajo de campo: Alemania, Austria, Bulgaria, Chipre, la república Checa, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Lituania, Noruega, los Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumanía, Suecia, y Turquía. Además el proyecto incluye equipos investigadores de Croacia, Eslovaquia, Islandia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Rusia, y Suiza.

· Para más conclusiones, ver Livingstone, S., Haddon, L., Görzig, A., and Ólafsson, K. (2011). Risks and safety on the internet: The perspective of European children. Full findings. LSE, London: EU Kids Online. Other reports and technical survey details are at www.eukidsonline.net

· Día de Internet Segura está organizado por Insafe cada año para promover un uso más seguro y responsable de las tecnologías online y de los teléfonos móviles, particularmente entre niños y jóvenes en todo el mundo. El tema del Safer Internet Day 2012 es «conectando generaciones»: http://www.saferinternet.org/web/guest/safer-internet-day

Para más información:

El informe completo How Can Parents Support Children’s Internet Safety? de Andrea Duerager y Sonia Livingstone, está disponible en el proyecto EU Kids Online en www.eukidsonline.net