UNIVERSIDAD DE BARCELONA

Los grandes fondos oceánicos acogen el ecosistema más grande -y también el más desconocido- de todo el planeta. Son lugares remotos, potencialmente ricos en recursos, y con una topografía particular, con cañones submarinos aún inexplorados, dorsales oceánicas que se elevan por encima de las grandes llanuras abisales y chimeneas hidrotermales que nutren exóticas comunidades de seres vivos a miles de metros por debajo del nivel del mar.

Avanzar en los futuros horizontes de la investigación de las grandes profundidades marinas es el objetivo de la conferencia internacional Deep-Sea and Sub-Seafloor Frontiers (DS3F), que tendrá lugar del 11 al 14 de marzo en el Hotel Melià de Sitges, bajo la coordinación de Miquel Canals, catedrático del Departamento de Estratigrafía, Paleontología y Geociencias Marinas y jefe del GRC Geociencias Marinas de la UB.

Las regiones más inexploradas del planeta

«Se conoce mucho mejor el relieve del planeta Marte que el de los grandes fondos marinos de la Tierra», explica el catedrático Miquel Canals, jefe del comité científico organizador de la conferencia DS3F. «En el caso del fondo del mar -continúa- el creciente uso que de él hace nuestra sociedad, incluida la explotación de los recursos minerales y energéticos, plantea unos retos que la humanidad afronta por primera vez en la historia».

La cumbre internacional reunirá a unos 250 expertos de todo el mundo y pondrá el acento en el interés excepcional que presenta el estudio de los grandes fondos oceánicos desde la perspectiva de la frontera entre conocimientos. «Precisamente, en las fronteras entre varias disciplinas de investigación es más probable que se generen las sinergias que conduzcan a los avances más relevantes e interesantes para los investigadores y la sociedad en general», subraya Miquel Canals.

Cambio global: un largo brazo que llega al océano profundo

En el océano profundo, cada vez es más evidente la huella medioambiental de un entorno marcado por el cambio global, que supone una serie de modificaciones de consecuencias inciertas, a menudo nada positivas, para todos los sistemas naturales del planeta. En la conferencia se presentarán los resultados más recientes en varios ámbitos de estudio, por ejemplo, sobre la transferencia de materia y energía de la atmósfera en los fondos marinos, donde también llega el impacto del largo brazo del cambio climático; los ecosistemas biológicos de los océanos profundos, incluidos los del subsuelo marino, y el registro paleoclimático en sedimentos marinos profundos, que es clave para conocer la evolución natural del planeta y de sus océanos durante los últimos miles de años.

Aludes submarinas a miles de metros de profundidad

Terremotos, tsunamis, deslizamientos y erupciones volcánicas son fenómenos ligados a la actividad geológica de los fondos marinos. Pero, ¿son cada vez más frecuentes estos episodios naturales? Los expertos hablarán, ente otros, de los riesgos geológicos y de la estabilidad de los fondos marinos a partir de la investigación sobre los hidratos de gas, grandes reservorios energéticos potenciales del subsuelo marino que se ven como una alternativa a otros combustibles fósiles. Algunos investigadores postulan que los hidratos de gas, de alta capacidad energética, podrían liberarse de manera violenta debido al aumento de temperatura de los océanos, lo cual rompería la estabilidad de los fondos marinos a miles de metros de profundidad. En la conferencia también se tratará de la exploración y explotación de los recursos geológicos marinos (minería marina profunda) y el coste medioambiental de las actividades de geoingeniería en el océano profundo, una cuestión de interés en la agenda política y geoestratégica de muchos países.

Cabe destacar, entre otros, la participación de los expertos John Ludd, del British Geological Survey (Reino Unido), con la ponencia «Scientific research drilling in Europe: quo vadis»; Yves Fouquet, del Instituto Francés de Investigación para la Explotación del Mar (IFREMER, Francia), que hablará de «Mineral resources of the deep sea: strategic resources for the future», y Charles Paull, del Monterey Bay Aquarium Research Institute (Estados Unidos), que abordará el tema de los hidratos de gas con la charla «Distinctive geomorphology of gas venting and near seafloor gas hydrate-bearing sites». Durante el congreso, también está previsto perfilar las bases de un futuro libro blanco para la Comisión Europea sobre investigación marina en áreas profundas.

Más información en el enlace:

http://www.ds3f2012.org/