UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

El Symposium ‘Las Constituciones españolas en el siglo XIX: Historia, oratoria e ideología’ concluye mañana, viernes 13 de julio, en el Centro Cultural IberCaja con una sesión matutina dedicada a los parlamentarios riojanos del s. XIX, una sesión vespertina dedicada al debate constitucional y la opinión pública; y la conferencia de clausura ‘Blanco White y la crítica a la Constitución de 1812′, a cargo de José M.ª Martínez de Pisón, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de La Rioja.

En el año 2012 se cumplen 200 años de la proclamación de la primera Constitución española, aprobada en las denominadas Cortes de Cádiz. A lo largo y ancho de la geografía española diferentes universidades se han acercado a este aniversario

La Universidad de La Rioja organiza este symposium a través de los Grupos de Investigación ‘Retórica y tradición clásica’ e ‘Historia Contemporánea: problemas, opinión pública, propaganda e imagen’; con el apoyo de la Fundación Práxedes Mateo-Sagasta.

Además, colaboran el Parlamento de La Rioja, el Instituto de Estudios Riojanos del Gobierno de La Rioja, el Vicerrectorado de Investigación y el Centro de Investigación en Lenguas Aplicadas de la UR, así como la Obra Social de IberCaja.

En él participarán 50 expertos académicos que, a partir de la Constitución de Cádiz de 1812 -cuyo 200º aniversario se celebra este año- analizarán las diferentes cartas magnas del s. XIX y su relevancia para entender el Estado constitucional de la España actual.

Esta reunión científica un carácter multidisciplinar y el medio centenar de comunicaciones y ponencias que se presentan al symposium analizarán los acontecimientos de aquella época, tan lejana como próxima, desde la perspectiva histórica, retórica e ideológica.

La reflexión interdisciplinar de lo que supuso aquel primer texto constitucional desde permite abordar cuestiones como el naciente liberalismo, la retórica y la oratoria política, rescatando para nuestra memoria colectiva el importante papel que desempeñaron algunos estadistas riojanos presentes en aquellas y otras cortes constituyentes.

Ellos participaron con sus discursos y sus ideas en asuntos tan decisivos para nuestra España contemporánea como la libertad religiosa, la libertad de prensa, la cuestión territorial, la división de poderes, la opinión pública, y, por supuesto, protagonizaron en muchas ocasiones el puro debate de aquellas Constituciones que permiten entender el punto de arranque de nuestra modernidad ideológica.

Este symposium ayudará a conocer y a entender que en Cádiz nació el Estado Constitucional en España, en el que ahora seguimos inmersos. La Constitución de 1812 es la de menos duración, pero sembró el suelo ideológico de nuestra realidad actual. Allí nacieron los modelos de enseñanza, libertad de imprenta, funcionamiento de las Cortes, los partidos políticos, los derechos de ciudadanía, el gobierno representativo entre otras cuestiones, totalmente vigentes hoy en día. No hay que olvidar tampoco que en aquellos debates participaron los representantes americanos, que por entonces iniciaban el proceso de emancipación y que trasladaron a América las ideologías y las formas discursivas con las que se familiarizaron en España.

Así mismo, La Pepa influyó decisivamente en otros espacios continentales europeos como en el reino de las Dos Sicilias, Piamonte-Cerdeña o en la propia península Ibérica, caso de Portugal. El análisis histórico, retórico e ideológico de los debates constitucionales que, de manera interdisciplinar, se llevará a cabo en el symposium aportará luces sobre las circunstancias que hicieron nacer el Estado democrático y liberal, con sus logros y sus déficits, tal como hoy lo conocemos.

SYMPOSIUM CONSTITUCIONES
Centro Cultural IberCaja
Sesión. Parlamentarios riojanos en la historia constitucional del siglo XIX
9.30 horas. Ponencia ‘Oradores y políticos riojanos en las Cortes españolas’, a cargo de Rebeca Viguera Ruiz, del Centro de Estudios Europeos y Mediterráneos de la New York University.
10.30 horas. Quinta sesión de comunicaciones:
21. Francisco Javier Díez Morrás (Instituto de Estudios Riojanos): ‘El canónigo calceatense Bonifacio Tosantos: la iglesia riojana ante la Constitución de 1812′.
22. Juan Emilio Durán Ruiz de Gaona (Universidad de Zaragoza): ‘Representantes progresistas de los logroñeses en las Cortes. Las elecciones con distrito provincial en época isabelina’.
23. M.ª Antonia San Felipe Adán (Instituto de Estudios Riojanos): ‘Los obispos de Calahorra y La Calzada y la cuestión religiosa en las constituciones españolas del siglo XIX’.
24. M.ª Teresa Llopis y Candelarese (Panteón de Hombres Ilustres de Atocha): ‘El Mausoleo a la libertad’.
11.30 horas. Descanso
12.00 horas. Ponencia ‘Sagasta y la impronta del progresismo en las Constituyentes de 1854 y 1869′, a cargo de José Luis Ollero Vallés, del Instituto de Estudios Riojanos.
14.00 horas. Comida.
Sesión. Debate Constitucional y Opinión Pública
16.30 horas. Ponencia ‘El debate constitucional en la prensa liberal’, a cargo de José Miguel Delgado Idarreta, de la Universidad de La Rioja.
17.30 horas. Sexta sesión de comunicaciones:
25. Celso Almuiña Fernández (Universidad de Valladolid): ‘El sistema de comunicación gaditano y su proyección durante el siglo XIX’.
26. Cristina González Lozano (I.E.S. Río Duero, Tudela de Duero, Valladolid): ‘De la caricatura para la divulgación constitucional a su utilización para la crítica política. Gedeón 1898′.
27. Rosalía Fernández Cabezón (Universidad de Valladolid): ‘La Constitución de 1812 a debate en los escenarios españoles del Trienio Liberal’.
28. Oscar Anchorena Morales (Universidad Autónoma de Madrid): ‘La prensa republicana y los debates de la Constitución de 1869: los diarios La Discusión y La Igualdad’.
29. M.ª José Ramos Rovi y Amelia Sanchis Vidal (Universidad de Córdoba): ‘Mujeres, derechos y procesos constituyentes en el XIX’.
30. Aleix Romero Peña (Universidad de La Rioja): ‘El pensamiento constitucional afrancesado: los argumentos propagandísticos de Mariano Luis de Urquijo’.
19.30 horas. Descanso.
20.00 horas. Ponencia de clausura: ‘Blanco White y la crítica a la Constitución de 1812′, a cargo de José M.ª Martínez de Pisón, de la Universidad de La Rioja.