UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Un total de seis ponencias completan el programa de este seminario, destinado a la reflexión de los alumnos en torno al actual sistema de gobierno

¿Quién manda? El poder de la democracia, uno de los últimos seminarios de la 63 edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Cádiz, ha dado comienzo en la mañana de hoy con la lección introductoria del catedrático de Filosofía Moral y Política de la UCA, Ramón Arturo Vargas-Machuca, quien ha comentado que «la intención de realizar este curso viene desde hace tiempo», ya que pretende poner sobre la mesa un problema actual y que los alumnos se planteen qué está ocurriendo en nuestra sociedad democrática actualmente.

Según Machuca «en un contexto donde la Nación se encuentra intervenida por el rescate a los bancos, atreverse a reflexionar sobre quién manda realmente es bastante arriesgado», y es que el curso pretende en sus objetivos reflexionar sobre las distintas fuentes de poder existentes en el interior de las sociedades democráticas y el papel que cada una de ellas desempeña. Además de abordar la cuestión del significado de la democracia, prestando especial atención a Europa como unidad política para la democracia, el papel de los medios de comunicación, la situación de las mujeres y los movimientos ciudadanos del 15-M.

Así, en su ponencia Mientras tanto, mejor democracia, el profesor Vargas-Machuca ha discernido sobre el estado actual de la democracia en España, y las posibles consecuencias sociales y políticas que pueden llegar a darse en caso de continuar desvirtuando la esencia del significado de esta palabra: el poder del pueblo. Machuca plantea que podría suceder si «cuando las clases medias de este país, principales sostenedoras del sistema a través del pago de impuestos, se cansen de su condición y rompan el pacto de respeto hacia los ejecutores del sistema».

La segunda ponencia del día, El poder de los medios en la democracia – ofrecida por el diplomático, periodista y escritor José María Ridao – se ha centrado en el análisis de los principales fallos del periodismo actual en España. Por un lado, la agenda de debate diaria que establecen se centra en temas «elegidos» para distraer, generar miedo o anestesiar al público frente a noticias de mayor calado social, y por otro; la inadecuada descripción de la realidad que realizan la mayoría de los medios de comunicación. En este último caso, Ridao ejemplificó con el lenguaje utilizado por la mayoría de los medios de comunicación españoles durante los movimientos revolucionarios árabes, y como solo una palabra puede condicionar el debate alrededor de ese hecho, además de la decisión que tomen los dirigentes del país.

El seminario continuará mañana con las ponencias de La democracia como gobierno y los mercados. ¿Qué podemos razonablemente esperar? A cargo de Félix Ovejero, profesor de Metodología de las Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona, y El poder y su control en las instituciones europeas de Juan Fernando López Aguilar, catedrático de Derecho Constitucional, eurodiputado y ex ministro de Justicia de España.