El IX Congreso Internacional de Lengua Española reúne a más de 300 expertos en la materia
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
La Universidad de Cádiz organiza este encuentro, enmarcado en la conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812, que convoca a hispanohablantes de todo el mundo
El teniente de Alcaldesa del Ayuntamiento de Cádiz, Juan José Ortiz, junto al director general de Universidades de la Junta de Andalucía, Manuel Torralba, la vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional de la Universidad de Cádiz, Marina Gutiérrez, y el catedrático de la UCA y coordinador del congreso, José María García, han presidido en la mañana de ayer el acto inaugural del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Cádiz.
En su discurso inaugural, José María García ha destacado que el punto de encuentro entre España e Iberoamérica es el idioma español, que tuvo su impulso durante los siglos XIX y XX, teniendo vital importancia el momento en que se convirtió en lengua oficial de la ONU en 1946. Gracias al resurgir de las naciones de Iberoamérica, continuó el coordinador del congreso, es oportuno recordar este último punto ya que en este año celebramos además del Bicentenario, el proceso de Independencia de las naciones iberoamericanas. El catedrático agradeció a la Universidad de Cádiz, el Consorcio del Bicentenario, la oficina 2012 del Ayuntamiento de Cádiz, así como a Santander Universidades y otros estamentos privados como las Fundaciones Mafre y Endesa, que han demostrado tener sensibilidad hacia temas sociales apoyando este evento desde el principio. Sus últimas palabras fueron para dedicar este congreso a algunos nombres ilustres entre los que ha destacado la figura de Rafael Lapesa, recientemente fallecido.
La vicerrectora de Proyección Social, Cultural e Internacional, Marina Gutiérrez, en su discurso recordó las palabras que Víctor García de la Concha, ex director de la RAE y actual director del Instituto Cervantes, tuvo en la conferencia inaugural de los Cursos de Verano de la UCA refiriéndose al español: «no es la lengua de un imperio, sino el imperio de un pueblo, que lo fue haciendo a lo largo de los siglos», así animaba la vicerrectora a conservar las fortalezas y vencer las debilidades de esta lengua viva que actualmente hablan más de 500 millones de personas alrededor del mundo. Y esa labor de conservar y difundir, es la tarea de las más de 800 universidades que componen la comunidad hispanoamericana, «un papel importante que desempeñar en la construcción del espacio iberoamericano del conocimiento que es un proyecto de futuro clave», expresó.
Manuel Torralba, director general de Universidades de la Junta de Andalucía, ha dado la enhorabuena a la Universidad de Cádiz por su papel en la celebración del Bicentenario ya que «ha sido una de las instituciones que más interés ha mostrado con la celebración de este congreso, que se encaja en las más de 600 actividades programadas a lo largo de este año». Torralba también incidió en la idea del Espacio Iberoamericano del Conocimiento, siendo este un objetivo principal en la política de la Junta de Andalucía, la creación de espacios de intercambio cultural, educación e investigación comunes, donde el nexo no es otro que la lengua española.
El delegado del Gobierno de la Junta en Cádiz, Fernando López Gil, presente en el acto, también ha dedicado unas palabras a la lengua española y al congreso al cual se refirió con estas palabras «espero que nos guíe en el futuro de esta lengua». Y el teniente de Alcaldesa del Ayuntamiento de Cádiz, Juan José Ortiz, recordó el artículo primero de la Constitución de 1812, el cual expresa que la nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios, y comparándolo con el congreso expresó que «de nuevo las ciudades de la Constitución de Cádiz, se unen, tomando como escenario de reunión de la comunidad hispanohablante el congreso que se inaugura».
A continuación, ha tenido lugar la conferencia inaugural del congreso a cargo de Miguel León Portilla, antropólogo e historiador mexicano y autoridad principal en materia del pensamiento y la literatura náhuatl, que en su ponencia Paradojas lingüísticas y fácticas de la Constitución de Cádiz, destacó el importantísimo papel que cumplió la Carta Magna gaditana en cuanto al enriquecimiento y transformación del español en ambos continentes. Resaltó también paradojas, realidades esperadas, contradicciones… etcétera que se expresaban en el texto gaditano; así como sintagmas, vocablos y expresiones que surgieron en esta época o que tuvieron muchísimo protagonismo y expansión en estos años; tales como soberanía, nación, vasallo, patria, república, independencia o revolución.
El congreso continuará con su programación hasta el próximo viernes 14, entre la Facultad de Filosofía y Letras y el edificio Constitución 1812, con un total de 245 comunicaciones y 14 ponencias presentadas por expertos lingüistas e historiadores procedentes de todos los países que componen el espacio iberoamericano en el ámbito universitario.
Bajo la idea fuerza de «Acompañando al Bicentenario», la Universidad de Cádiz ha desplegado en todo 2012 una amplia programación (con más de 600 actividades) que incluye congresos, concursos participativos, tertulias o conciertos. Habiendo cerrado el primer semestre del Bicentenario con 410 actividades celebradas, en donde participaron cerca de 90.000 personas, la UCA continuará ofreciendo actividades hasta finales de 2012.
Deja tu comentario