UNIVERSIDAD DE ALICANTE

El fruto ha sido un libro sobre rituales, iconografía y cultura, obra de Héctor Uroz

El profesor Héctor Uroz, codirector de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento de Libisosa, en el término municipal de Lezuza, Albacete, ha presentado en el salón de actos de la Diputación Provincial el libro ‘Prácticas Rituales, Iconografía Vascular y Cultura Material en Libisosa’. En la presentación, el autor, que es profesor de la Universidad de Alicante, ha estado acompañado por su rector, Manuel Palomar, así como por el vicepresidente de la Diputación de Albacete, Constantino Berruga; el director general del Cultura de Castilla-La Mancha, Francisco Javier Morales; la alcaldesa de Lezuza, María José Zamora y el director de oficina de la Caixa, Aurelio Montoya.

Esta obra aborda, a partir de un material arqueológico absolutamente inédito y de un excepcional estado de conservación, determinadas prácticas religiosas ibéricas, la iconografía de sus cerámicas pintadas y la cultura material que se documentan en la fase final del enclave oretano de Libisosa.

En ella el autor se ocupa, por un lado, del estudio e interpretación de un depósito votivo que fosiliza un acto ritual realizado en un preciso momento de la historia de la ciudad, concretamente en el primer tercio del siglo I a.C., así como del análisis y lectura del contemporáneo conjunto de vasos singulares (y sus contextos de aparición, destacando el imponente edificio oligárquico del Departamento 127) encargados por la oligarquía del lugar como mecanismo de autoafirmación frente al nuevo orden romano.

Héctor Uroz Rodríguez es Doctor con mención europea por la Universidad de Alicante (Programa de Antigüedad), y Premio Extraordinario de Licenciatura en Historia (orientación de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua) en esa misma Universidad. Es colaborador del área de Historia Antigua de la Universidad alicantina, y desde 2006 es co-director de las excavaciones de Libisosa, en las que ha participado de forma ininterrumpida desde 1998, compaginándolas con otros proyectos e intervenciones arqueológicas en Italia, como la villa de Plinio El Joven en San Giustino (Perugia) y Pompeya (Nápoles). Sus publicaciones se han centrado especialmente en la religión, iconografía y cultura material de la Protohistoria y Antigüedad.