UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

La Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid ha programado unas jornadas para homenajear la figura y obra de Eduardo Chillida entre los días 21 y 24 de noviembre

Bajo el titulo «Caminos de encuentro entre el pensamiento y el arte», la figura de Chillida convoca ponentes de numerosas disciplinas

Además de filósofos como Félix Duque o Víctor Gómez Pin, participarán personalidades del mundo del arte y la poesía ligados a Chillida, como José Guirao o Clara Janés, entre muchos otros

Este nuevo homenaje también forma parte de las actividades programadas en el X Aniversario del fallecimiento de Eduardo Chillida

«Yo no entiendo casi nada, pero comparto el azul, el amarillo y el viento». Esta frase de Eduardo Chillida se ha convertido en el lema del homenaje que la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid rendirá a la figura y obra de Eduardo Chillida entre el 21 y el 24 de noviembre.

Asumiendo una gran cercanía entre las aventuras del pensamiento y las preguntas del quehacer del artista, la obra de Eduardo Chillida siempre estuvo relacionada con disciplinas como la poesía, la mística y la filosofía. Este vínculo cristalizó en una serie de encuentros y colaboraciones entre Chillida e importantes filósofos como Heidegger, Bachelard o Cioran.

Por otro lado, la relación de Chillida con la la Facultad de Filosofía de Universidad Complutense de Madrid se ha mantenido a lo largo de los años. De hecho, en el año 2000, el artista recibía a propuesta de la Facultad de Filosofía el doctorado honoris causa de la UCM, «por su excepcional obra artística y, sobre todo, por la implicación que durante su trabajo profesional ha mantenido con la filosofía», según explicaba entonces el decano de la Facultad de Filosofía, Juan Manuel Navarro Cordón.

Al hilo de la propuesta para el nombramiento de Doctor Honoris Causa, se llevó a cabo una exposición en la Facultad de Filosofía. Se contó entonces con una muestra muy significativa de esculturas de pequeño formato, dibujos y textos de Eduardo Chillida que se pusieron al alcance de los estudiantes y profesores. Como resultado se creó una corriente de cercanía con el artista que ahora quiere ser recordada.

Por ello, a los diez años del fallecimiento del genial escultor, la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense quiere reavivar ese homenaje, no para aumentar lo protocolario, sino para reivindicar lo vivo y pertinente de un legado como el de Chillida, fraguado desde la admiración, el respeto y la mirada abierta al horizonte. Cuenta para ello con la colaboración de La Casa Encendida.

Formato del homenaje

La propuesta de estas jornadas interdisciplinarias recibió desde el comienzo una generosísima acogida por parte de figuras destacadas tanto del pensamiento como de las artes. Se puede comprobar una vez más que la personalidad de Eduardo Chillida, humana y artísticamente, convoca un gran interés desde perspectivas muy diversas.

Desde el día 21 hasta el 23, ambos inclusive, se realizarán ponencias de media hora seguidas de una mesa de debate. El día 24 se realizará una visita opcional a dos esculturas públicas de Chillida en Madrid, «Lugar de Encuentros III» y «Lugar de Encuentros IV» para todos aquellos que lo deseen.

Las jornadas quieren recoger el diálogo y la relación de Chillida no sólo con la filosofía, sino también con la poesía y con la mirada creadora en su amplio sentido, asumiendo la universidad como ese lugar donde abrir y entrecruzar en libertad diversos enfoques, miradas y sentires. De este modo, además de arquitectos, filósofos, profesores de estética, psicoanalistas, filólogos e historiadores del arte, se contará con la participación de personas del mundo de la poesía (Clara Janés, Cristina Álvarez) y se tendrá en cuenta la relación de la obra de Chillida con las otras artes. Asimismo se tendrá ocasión de contemplar y debatir la película realizada sobre el artista por Susana Chillida («El arte y los sueños»). También está prevista la visita conjunta de las esculturas públicas de Chillida en Madrid, ciudad que no sólo fue receptora de algunas de sus obras públicas, sino también uno de los lugares de su formación y desarrollo como artista.

Igualmente en el edificio de la Facultad se realizará una pequeña exposición, con obras y material gráfico.
Dado que el acceso es libre, se espera la asistencia de un público muy variado. Tanto estudiantes de filosofía y de otras facultades de la UCM como personas interesadas en la obra de Chillida y público en general, atraído por las aportaciones que las diferentes ponencias pueden ofrecer para la comprensión de la cultura contemporánea y de aspectos inéditos del artista y de su obra que seguro van a aflorar en las diferentes ponencias y debates.

Además, las ponencias se publicarán en un número especial de la revista Escritura e imagen, editada por la UCM, con el fin de que el homenaje de estos días pueda permanecer en el tiempo para todos los interesados que deseen consultar los textos.

Los lugares en los que tendrán lugar las diferentes ponencias, debates y otros actos serán el Paraninfo de la Facultad de Filosofía UCM por las mañanas, de 10h a 14h, y la Casa Encendida por las tardes, de 17h a 19h.
Los ponentes-organizadores son: Ana María Leyra, Eduardo Chamorro, Susana Chillida, Ana María Rabe y Ricardo Pinilla.

Entre los ponentes invitados se encuentran: Felix Duque, José Vela, María Castro, Carmiña Dovale, Begoña Fernández Cabaleiro, Victor Gómez Pin, José Guirao, Clara Janés, Isabel Carrasco, Fernando Rampérez, Arno Gimber, Julián Santos y Maria Antonia de Castro.

Ésta no es una ocasión aislada en la atención que continuadamente se presta a la obra de Chillida desde disciplinas diversas y también desde distintos ámbitos institucionales nacionales y sobre todo internacionales. Basta recordar el reciente homenaje a Chillida celebrado junto a su escultura «Berlín» en el Patio de Honor de la Cancillería Federal alemana, la exposición en la Academia de Bellas Artes Berlín junto a la Puerta de Brandenburgo y el simposio «El formato de las ideas» en la Universidad de las Artes Berlín, que la filósofa Ana María Rabe organizó el mes pasado en la capital alemana. Estas jornadas, que pondrán de relieve el talante artístico, ético, estético y humanístico de una de las figuras memorables del siglo XX, continúan en la línea de las actividades que se han venido llevando a cabo en diferentes marcos desde que comenzó a celebrarse el X Aniversario de Eduardo Chillida.

X Aniversario

2012 es un año de homenaje a la figura de Eduardo Chillida. Este año se cumplen 10 años de la muerte del artista vasco más internacional y la familia Chillida Belzunce ha organizado una celebración sin fronteras, intergeneracional, de pensamiento y de sentimiento, como fue la vida y la obra del genial escultor.
En este contexto, la Fundación Chillida Belzunce ha organizado y participado en diversos actos con ilusión y con un espíritu abierto y colaborador. La concordia y la generosidad del artista así lo requieren y por ello sigue abierta a instituciones y entidades que quieran sumarse a este homenaje.

Sin duda, Eduardo Chillida fue un vasco universal. «Soy como un árbol, con las raíces en un país y las ramas abiertas al mundo». Ese espíritu de Eduardo Chillida es el que se quiere reflejar en este X Aniversario con varios escenarios que se abren desde Chillida Leku al panorama internacional.