UNIVERSIDAD DE GRANADA

El trabajo, realizado por los profesores Enrique Ortega Rivera, Andreu Domingo Valls y Albert Sabater Coll, ve la luz en el número 52 de la publicación científica, editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug)

«Entre 2004 y 2010 se empadronaron en Andalucía más de 900.000 extranjeros», según un estudio publicado en la revista «Cuadernos geográficos» de la UGR con el título «El empadronamiento de la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010». En este trabajo se analiza la evolución del empadronamiento de extranjeros en la Comunidad andaluza desde 1998 hasta 2010, así como sus patrones temporales y espaciales. A partir de los datos sobre altas padronales de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (INE), se demuestra que su evolución se ha visto jalonada por significativos cambios legislativos y económicos como han sido la Regularización de 2000, la Normalización de 2005, la entrada de Rumanía en la Unión Europea; y finalmente, la crisis económica a partir del segundo semestre de 2008.

Los autores del trabajo de investigación dan cuenta, a partir del análisis territorial del empadronamiento, del efecto diferencial de estos cambios en el ámbito geográfico andaluz, estableciéndose diversas tipologías de municipios reflejo de la evolución de las altas, sus características y las pautas de localización espacial de los extranjeros.

El estudio, realizado por los profesores Enrique Ortega Rivera, Andreu Domingo Valls y Albert Sabater Coll, de la Universidad Autónoma de Barcelona, ve la luz en el número 52 de la publicación científica, editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug).

La información sobre movimientos migratorios proporcionada por la Estadística de Variaciones Residenciales (EVR) da cuenta de la intensidad y magnitud con que la población inmigrante de nacionalidad extranjera ha crecido en Andalucía durante estos años. A decir de los autores del trabajo de investigación, «el número de altas procedentes del exterior y del resto de España fue de 1.176.353 entre 1998 y 2010, mientras que solo se registraron 526.442 bajas. El saldo resultante arroja cifras nada desdeñables que reflejan la relevancia de las migraciones internacionales en el crecimiento demográfico andaluz. La llegada de inmigrantes extranjeros ha sido desigual en los trece años que van de 1998 a 2010. Hasta 2003 se podría distinguir una primera fase de despegue en la que se registra un modesto volumen anual de entradas pero a una intensidad notable, a tenor de las tasas anuales de variación relativa. Una segunda fase, de consolidación, abarcaría el cuatrienio 2004-2007, periodo en el que el número de inmigraciones llega a superar las cien mil entradas anuales, aunque con una intensidad muy inferior a la fase precedente. Finalmente, el inicio de la crisis económica inauguraría una nueva fase a partir de 2008, año en el que se produce un cambio de tendencia en el ciclo migratorio y el número de entradas de extranjeros comienza a decrecer». El estudio se acompaña de tablas y gráficos estadísticos.

Otros estudios

Además de este trabajo de investigación, el número 52 de «Cuadernos Geográficos» cuenta con los artículos siguientes: «La Edafogeografía: la quinta rama olvidada de la Geografía Física», de Jesús Rodrigo Comino y José María Senciales González; «Evaluación de la sequía 2008-2009 en el oeste de la Región Pampeana (Argentina)», a cargo de Guillermo T. D’Ambrosio, Vanesa Y. Bohn, y M. Cintia Piccolo; «Comparación de índices de estrés hídrico, a partir de información captada por el sensor MODIS, en la región pampeana argentina», elaborado por Patricia Vázquez; «Análisis estadístico de los eventos extremos de precipitación en la zona centro y sur de Chile continental», de Karla Ávila Parra y Javier Martín Vide; «Población y polución atmosférica intraurbana por dióxido de nitrógeno en Madrid: análisis desde la justicia ambiental basado en Sistemas de Información Geográfica», por Antonio Moreno Jiménez; «El paisaje forestal-cinegético en Sierra Morena: una lectura geográfica», de Alfonso Mulero Mendigorri; «Perturbaciones de los fuegos de verano en la palma más austral del mundo (Jubaea chilensis -Mol.- Baillon) en microcuencas costeras de la Zona Mediterranea de Chile», a cargo de Víctor Quintanilla Pérez y Mauricio Morales Constanzo; «Vulnerabilidad socio-demográfica de las personas de la tercera edad. Estudio de caso, centro histórico de La Habana», de William Bello Sánchez; «Estimación del valor económico que generan los parques periurbanos de La Sierrezuela y Los Villares en la ciudad de Córdoba, España», elaborado por Amalia Hidalgo-Fernández, Rafael E. Hidalgo Fernández y Juan A. Cañas Madueño; «Caminos recorridos en un diseño metodológico para el estudio de las (des)igualdades sociales y (des)equilibrios espaciales. Una aplicación a Xalapa (México)», por Danú Alberto Fabre Platas, José Antonio Nieto Calmaestra e Irma del Carmen Guerra Osorno; «Extranjeros en la Costa del Sol Occidental: diferenciación residencial y caracterización de su distribución espacial», de Ana Ester Batista Zamora y Juan José Natera Rivas; «Emplazamiento y localización en el origen y desarrollo de la forma urbana de las Ciudades Medias andaluzas de interior», por Francisco Sergio Campos Sánchez y Francisco Javier Abarca Álvarez; y «Ámbitos intermedios en la provincia de Cádiz dentro de los procesos comarcalizadores en Andalucía», de Luis Copano Ortiz y Jesús Ventura Fernández.

El volumen cuenta, además, con sus apartados habituales de «Tesis doctorales», «Documentación» y Reseñas bibliográficas».

Editada por los departamentos de Geografía Física y Geografía Humana de la UGR y la Editorial Universidad de Granada (eug), y bajo la dirección de la profesora Carmen Egea Jiménez, «Cuadernos geográficos» es una publicación semestral que tiene por objeto difundir la investigación de calidad relativa a las relaciones entre la sociedad y el territorio, que contribuya al desarrollo de la Ciencia Geográfica, en español, inglés y francés. Obra principalmente de geógrafos, está abierta, sin embargo, a otros científicos sociales y de las ciencias de la tierra.

«Cuadernos geográficos» está indexada en las principales bases de datos internacionales y nacionales.

http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/