Investigadores de la UCA publican un estudio sobre el impacto de la crisis en el bienestar de los andaluces
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Los investigadores Miguel Ángel Sordo Díaz, Carmen Dolores Ramos González y Ángel Berihuete Macías, profesores del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Cádiz, han realizado el proyecto de investigación Desigualdad y pobreza en Andalucía: un estudio comparativo con los países de la Unión Europea, que ha contado con la financiación del Centro de Estudios Andaluces. La principal novedad de este estudio de la UCA es que proporciona indicadores de la desigualdad, el bienestar y la pobreza desagregados por comunidades autónomas.
Esta investigación ha desarrollado básicamente dos objetivos: por un lado, se ha estudiado el impacto de la crisis en el bienestar de los andaluces, comparando los niveles de pobreza y desigualdad entre los años 2006 y 2010, a partir de los microdatos de las encuestas EU-SILC (European Union Statistics on Income and Living Conditions) suministradas por EUROSTAT. Y por otro, se ha desarrollado un paquete con el software estadístico R para el tratamiento de los microdatos de dichas encuestas, que proporciona los índices y gráficos necesarios para el estudio.
Dichos indicadores sólo se facilitan por los organismos oficiales, como el INE o EUROSTAT en el ámbito nacional, según ha explicado el profesor Miguel Ángel Sordo. Por ejemplo, en la categoría de comunidades, «el estudio muestra que el mayor nivel de desigualdad económica de España (y con datos de 2010) se alcanza en la Ciudad Autónoma de Ceuta, en la que el 20% de los individuos con mayores ingresos acumula casi el 50% del total de las rentas, mientras que el 20% con menos ingresos se reparte tan sólo el 3,2% del total». Le siguen, por este orden, la Ciudad Autónoma de Melilla, Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, todas ellas con un nivel de desigualdad en la distribución de rentas por encima de la media nacional. En el lado opuesto, el de menor nivel de desigualdad, según los datos facilitados por los investigadores de la UCA, se encuentra la Comunidad Foral de Navarra (en la que el 20% de los individuos con mayores ingresos acumula el 35% de la renta total frente al 20% con menos ingresos, que acumula el 7,6% de la renta total), seguida de Aragón y Asturias.
Deja tu comentario