UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID

El investigador de la Universidad de Oxford reanuda el ciclo de debates Education. Educar para Transformar de la Universidad Europea con una conferencia sobre las posibilidades educativas de la tecnología y la efectividad del aprendizaje

La Universidad Europea ha puesto en marcha la segunda edición del ciclo de debates Education. Educar para Transformar con una conferencia sobre las oportunidades que la tecnología ofrece a la educación impartida por Cristóbal Cobo, investigador de la Universidad de Oxford. Tras su ponencia, la jornada ha planteado un debate en el que Cristóbal Cobo ha intercambiado ideas y opiniones sobre las posibilidades educativas y la efectividad del aprendizaje con Juan Luis Yagüe, director del Eurocolegio Casvi; Luis Miguel Rivera, coordinador del Premio «San Viator» de Investigación en Ciencias y Humanidades; y dos estudiantes de la Universidad Europea.

Durante la sesión, Cristóbal Cobo ha planteado su visión de cómo la tecnología ha revolucionado la sociedad hasta ejercer un impacto cada vez mayor en el ámbito educativo: «El valor del saber y la manera en la que aprendemos se ha redefinido. Si hiciéramos una torre de libros de la información que hay en el mundo, la torre llegaría de aquí a Plutón 20 veces». El reto, por tanto, no está ahora en el acceso a la información sino en la posibilidad de contar con tiempo para procesarla: «no es cómo accedes a la información, sino cómo la contextualizas. No queremos ser máquinas porque las máquinas no tienen nuestra capacidad contextual». En este sentido, «hay un componente tecno-social que debe entenderse como un mapa de destrezas social: la capacidad de encontrar, de compartir, de redistribuir… Si a lo largo del año pasamos casi tres meses conectados a internet y cerca de cuatro dormidos, nos queda muy poco tiempo para pensar».

A este respecto, Cristóbal Cobo ha manifestado su rechazo hacia la prueba PISA como único elemento para tomar decisiones de política pública, porque no tiene en cuenta los distintos tipos de inteligencia y habilidades. «No podemos obsesionarnos con la cuantificación que aportan informes como PISA, porque compara modelos educativos muy diferentes, sin tener en cuenta el entorno. Recordando a Albert Einstein, podríamos decir que ‘si evalúas a un pez por su capacidad para trepar un árbol, el pez será siempre un estúpido'».

«Hay quien asegura que el problema de la educación con las nuevas tecnologías es el mismo que el de los fabricantes de hielo cuando surgieron las neveras, pero nosotros no ofrecemos hielo, sino frío. Nosotros, los educadores, enseñamos a aprender», ha continuado Cobo. Desde su punto de vista, «la tecnología ha diluido las barreras entre distintas disciplinas. Rompe con la idea de un aula, un docente y unos contenidos» y establece un nuevo paradigma, en el que «el aprendizaje es la red y nos hace entender la sociedad como algo en permanente evolución. El valor del saber y la manera en la que aprendemos se ha redefinido. Tenemos el conocimiento disciplinar agrupado en distintas áreas y expertos en cada una de ellas. Nuestra experiencia es la capacidad de conectar, para generar un conocimiento dentro de la complejidad».

Para finalizar, el investigador de la Universidad de Oxford ha insistido en el enriquecimiento que las nuevas tecnologías aportan a la formación: «Creo que no hay que luchar contra la tecnología, porque está movilizada por muchos intereses, no sólo el educativo. Hay que introducir las tecnologías en el aula, pero a la vez desarrollar un cambio metodológico que forme al profesor y le permita utilizarlas sin miedo». Así, en el nuevo contexto educativo el profesor debe convertirse «en un dinamizador que plantea retos para que el estudiante aprenda a aprender con las herramientas que tiene a mano. En este ecosistema de complejidad que es Internet se consigue un mayor aprendizaje por parte del estudiante y una mayor dedicación y esfuerzo por algo del profesor».

No obstante, para hacer reales todos estos cambios educativos, «tenemos que ir incorporando nuevas metodologías en los colegios, que nos permitan generar un entorno de innovación cuando el centro esté preparado. Muchas veces la Administración nos platea introducir nuevas tecnologías simplemente por un elemento de marketing, pero el que esa tecnología después se utilice no es tan sencillo. El desafío no es sólo traer máquinas, sino crear herramientas para descubrir nuevas habilidades».

Cristóbal Cobo es investigador asociado del Instituto de Internet de la Universidad de Oxford, colaborador en distintos proyectos desarrollados para Comisión Europea y autor, junto a J. Moravec, de Aprendizaje Invisible: Hacia una nueva ecología de la educación, entre otras obras. Su ponencia ha inaugurado la segunda edición de Education, un foro que durante 2013 contó con la participación de algunas de las voces más representativas e innovadoras del panorama educativo internacional: Pablo Zoido, analista de la OCDE; Reijo Laukkanen, exconsejero de la Junta de Educación de Finlandia; o el sociólogo Zygmunt Bauman, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010. Este año el ciclo contará con expertos como el ex Ministro de Educación Ángel Gabilondo y Adrian Kearney, director de la fundación International Baccalaureate® (IB) para África, Europa y Oriente Medio.

Imagen 1: Cristóbal Cobo en el foro ‘Education. Educar para Transformar’ de la Universidad Europea

Imagen 2 (de izqda. a dcha.): Nicolás Fiestas, estudiante de la Universidad Europea; Juan Luis Yagüe, director del Eurocolegio Casvi; Águeda Benito, rectora de la Universidad Europea; Cristóbal Cobo, investigador de la Universidad de Oxford; Luis Miguel Rivera, coordinador del Premio «San Viator» de Investigación en Ciencias y Humanidades; y Mencer Yazigi, estudiante de la Universidad Europea, en el foro ‘Education. Educar para Transformar’.