UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

Tendrán lugar en Cádiz los días 2 y 3 de abril bajo el epígrafe de ‘El mar, un laboratorio inagotable para la formación doctoral’ y reunirán a científicos de primer nivel

La Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar cuenta con cuatro programas de doctorado, en donde desarrollan su actividad 227 investigadores de 13 países distintos

La Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar del CEI.Mar ha querido inaugurar su actividad académica y científica con una programación de conferencias de primer nivel. Para ello, ha invitado a investigadores de relevancia nacional e internacional en distintas temáticas relacionadas con los estudios marinos con el objetivo de que expliquen con detalle los avances en los que han trabajado durante los últimos años. De esta forma y bajo el epígrafe general de El mar, un laboratorio inagotable para la formación doctoral, ha configurado unas jornadas inaugurales que dan inicio a la intensa programación docente y científica prevista en las distintas áreas de conocimiento vinculadas con los estudios marinos y marítimos. Así, durante los días 2 y 3 de abril, se darán cita en Cádiz una escogida nómina de investigadores en diferentes disciplinas como la Geología Marina, Oceanografía, Logística marítima, Arqueología subacuática, Biología marina, etc.

El programa de actividades arranca el miércoles 2 de abril con una conferencia inaugural (16:30 horas) sobre Luces en el abismo: un breve recuento de hallazgos en nuestros mares cercanos, que será pronunciada por Miquel Canals, catedrático de Geología Marina de la Universidad de Barcelona. Con posterioridad, esa misma tarde tomarán la palabra el director general de APM Terminals de Algeciras, Javier Sáez, para abordar el tema de la Importancia del Estrecho de Gibraltar en el tráfico internacional de contenedores (17:45 horas), el ex director de Museo Nacional de Arqueología Subacuática de España (ARQUA), Xavier Nieto, que se adentrará en la Arqueología Subacuática: de tesoros a documentos históricos (18:30 horas) y el director del Instituto Español de Oceanografía, Eduardo Balguerías, que centrará su ponencia en Los retos de la biología pesquera: nuevas aproximaciones científicas y gestión del ecosistema marino (19:15 horas).

Para el jueves 3 de abril, está prevista la intervención de Pere Masqué, catedrático de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona, que hablará sobre las Aplicaciones de los isótopos radioactivos como trazadores de procesos en los océanos (10:00 horas), de Eduardo Aznar, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de la Laguna, que hará un recorrido por la Ordenación del territorio y regulación de los oficios del mar. Andalucía en los orígenes de la Civilización Atlántica (10:45 horas), de Josep M. Gasol, profesor de investigación del CSIC, que disertará sobre Lo que Darwin no pudo ver: vida microbiana en el mar (12:00 horas), y de Damià Gomis, catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de las Islas Baleares, que profundizará en el tema del Mediterráneo en el siglo XXI (12:45 horas).

La Escuela Doctoral del Mar

EIDEMAR es la Escuela Doctoral del Campus Internacional del Mar (CEI.Mar) y el resultado de la colaboración de varias universidades (Almería, Cádiz, Huelva, Málaga y El Algarve) con especializadas instituciones (el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto Español de Oceanografía, el Real Observatorio de la Armada, el Instituto Hidrográfico de la Marina, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y el Museo Nacional de Arqueología Subacuática). Todos los participantes proyectan su propia actividad investigadora sobre la misma, especializando su oferta formativa y científica para, así, garantizar la mejor cualificación de los doctorandos.

El objetivo de EIDEMAR es ordenar los estudios de doctorado asociados a CEI.Mar. Cuenta con una oferta académica estructurada en torno a cuatro programas de doctorado específicos (Ciencias y Tecnologías Marinas, Recursos Marinos, Gestión y Conservación del Mar e Historia y Arqueología Marítimas), cuyo plazo de matriculación se encuentra abierto hasta el próximo lunes 31 de marzo, además del programa Dinámica de los flujos biogeoquímicos y sus aplicaciones, que la Universidad de Málaga ha decidido también vincular a la Escuela.

En EIDEMAR desarrollan su actividad 227 investigadores de 13 países distintos, aunque se encuentra abierta a la incorporación de nuevas líneas de investigación y programas desde las distintas universidades y centros de investigación participantes y a la concreción de alianzas con otras escuelas de doctorado. De hecho, en la actualidad se está trabajando en la inclusión de nuevos programas de doctorado por parte de otras universidades de la agregación.

Entre otras acciones formativas especializadas, EIDEMAR se encarga del diseño y gestión de los programas de doctorado que, dentro del ámbito marino y marítimo, oferta el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar). De este modo, las distintas instituciones universitarias participantes pueden adscribir a esta Escuela los programas de doctorado y enseñanzas oficiales de máster vinculadas con las áreas de conocimiento de la misma.

Contempla, igualmente, la impartición de una treintena de cursos de especialización. Una completa agenda de actividades formativas exigibles para la cualificación de los doctorandos matriculados. Se trata de actividades académicas que se extenderán a lo largo del periodo formativo de los doctorandos (3 ó 4 años) como una oferta permanente amoldada al perfil de cada programa y que dispondrá también de cursos estacionales de verano. Además, se han realizado convocatorias de becas y ocho contratos pre doctorales, que se destinarán a temas prioritarios en la investigación de la Escuela.

En el proceso de constitución en 2012 de EIDEMAR, se tuvo en cuenta la nueva normativa (Real Decreto 99/2011) por la que se regulan los actuales estudios de doctorado. Su creación concreta una de las actuaciones estratégicas más relevantes en el desarrollo del Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar), que coordina la Universidad de Cádiz.