UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

La Consejería de Presidencia facilitará a Cei.MAR la utilización de la Delegación de la Junta en Bruselas

El consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Manuel Jiménez Barrios, y el rector de la Universidad de Cádiz, Eduardo González Mazo –como máximo representante de la institución universitaria coordinadora del Cei.MAR- han firmado esta mañana un convenio marco de colaboración con la finalidad de “estrechar las relaciones mutuas, aunar esfuerzos y desarrollar actuaciones comunes con el fin de crear una mayor sinergia y colaboración entre ambos y las instancias europeas”. De este modo, Presidencia “facilitará la utilización de la sede de la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas por la Fundación Cei.MAR para el cumplimiento de sus fines”.

Al mismo tiempo, ambas partes se comprometen a “intercambiar información que sea de interés para el desarrollo de sus actuaciones” y a “proponer programas y proyectos” conjuntos que deberán concretarse a través de la formalización de convenios específicos que permitan “una mejor potenciación de la formación, investigación e innovación” en el ámbito de los estudios marinos y marítimos y de la transferencia de resultados de conocimientos a la sociedad.

Este convenio se inscribe dentro de la estrategia de internacionalización del Campus de Excelencia Internacional del Mar, donde se resalta la priorización de la presencia, los contactos y la comunicación con las instituciones europeas para la promoción y presentación de proyectos de investigación en las áreas de actuación del Cei.MAR dentro de unas de las líneas de acción preferentes descritas por la propia Comisión Europea en el Horizonte 2020: la Economía Azul.

Por este motivo, el convenio suscrito incluye entre sus cláusulas la necesidad de “promover proyectos de investigación de grupos e instituciones andaluzas dentro de las áreas que prioriza el nuevo Horizonte 2020 de la Comisión Europea”. En el plazo de 15 días, se constituirá una Comisión de Seguimiento para canalizar e impulsar este tipo de medidas, cuyo cometido será “estudiar y decidir sobre las propuestas de programas y proyectos” así como la realización del “seguimiento y evaluación de los mismos”.

Cei.MAR ha decidido potenciar su estrategia de internacionalización. En este contexto, se inscribe el convenio de colaboración firmado con la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, que permitirá usar la sede de la Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas como puente de proximidad para la interlocución directa y la presentación de proyectos de I+D+i en el área de los estudios marinos y marítimos ante las instituciones comunitarias.

La Economía Azul en Andalucía

El concepto de Economía Azul (toda actividad económica asociada a los océanos, los mares, los puertos y las zonas costeras) fue acuñado por la Comisión Europea en su informe de septiembre de 2012 Communication from the Commission: Blue Growth opportunities for marine and maritime sustainable growth. En él, se destaca la contribución de la política marítima integrada de la UE en la culminación de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

En Andalucía, el mar constituye una fortaleza para la garantía de un desarrollo sostenible basado en el conocimiento y en las actuales potencialidades de todos los sectores implicados. Por eso, con la coordinación de la Universidad de Cádiz y el Cei.MAR y la participación de todos los actores empresariales e institucionales afectados, en los últimos meses y tras un conjunto de reuniones de trabajo previas, se ha elaborado un documento que, bajo el epígrafe de La Economía Azul en Andalucía, define la propuesta andaluza ante la Comisión Europea para el próximo Programa Marco de I+D+i Horizonte 2020.

Es la propia Comisión Europea quien ha resaltado al mar como un factor clave para la recuperación económica de Europa. Por este motivo, se ha trabajado en un documento detallado que recoge la propuesta andaluza sobre la Economía Azul de cara a su integración dentro de las líneas de actuación prioritarias del RIS3 (estrategias de especialización inteligente para el periodo 2014-2010) que se presenten desde Andalucía y donde se detallan las oportunidades de crecimiento en el ámbito marino y marítimo: industria naval y off shore, logística portuaria, recursos naturales marinos y acuicultura, energías renovables de origen marino o el turismo vinculado al mar, entre otras.

Cei.MAR, un campus líder y transfronterizo

El Campus de Excelencia Internacional del Mar es un referente en docencia, investigación y transferencia en las temáticas marinas y marítimas, incluidas en las Ciencias, las Ingenierías, las Ciencias Sociales y Jurídicas, la Salud y las Humanidades. Se trata de un campus transfronterizo diseñado en consonancia con los principios y las oportunidades que ofrece la Economía Azul para un crecimiento sostenible, inteligente e integrador con la idea de liderar el conocimiento del mar desde el sur Europa.

Coordinado por la Universidad de Cádiz, cuenta con la participación de las universidades de Huelva, Málaga, Granada, Almería, del Algarve (Portugal) y Abdelmalek Essaâdi (Marruecos), junto a los principales institutos e instituciones científicas relacionadas con los estudios marinos y marítimos: Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Instituto Español de Oceanografía (IEO), Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM), Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (CAS-IAPH) y Museo Nacional de Arqueología Suacuática (ARQUA).

En los últimos meses, Cei.MAR ha constituido su Fundación y ha puesto en marcha la Escuela Internacional de Doctorado en Estudios del Mar (EIDEMAR), una pieza fundamental en la estrategia docente y científica del Campus, que cuenta con una oferta formativa de seis programas de doctorado y en donde trabajan ya cerca de 225 investigadores de 13 países distintos.